La Habana, 16 may (PL) Unos 300 representantes de 20 países participarán en la VI Asamblea General del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), que sesionará en Cuba del 20 al 26 de mayo, anunciaron hoy los organizadores.
En una conferencia de prensa celebrada en esta capital, el secretario general del CLAI, Nilton Giese, aseveró que el encuentro -bajo el lema Afirmando un ecumenismo de gestos concretos- buscará concertar acciones para impactar de modo más eficaz en la sociedad.
Refirió que las iglesias de la región quieren conocer qué hacen sus similares en esta isla caribeña, iniciar lazos de solidaridad con Cuba y su pueblo, aprender de este país y compartir experiencias generadas en otras naciones.
Giese recordó que el evento, que debió celebrarse en febrero último, no pudo concretarse entonces debido a que los fondos para ello fueron congelados en Estados Unidos, por la política de bloqueo económico, comercial y financiero de Washington contra la isla.
El pastor brasileño refirió que, con la ayuda y la solidaridad de las iglesias -principalmente de Europa- fue posible reprogramar el evento para este mes.
Por su parte, el presidente del Consejo de Iglesias de Cuba, Joel Ortega, expresó la satisfacción de los religiosos del país por la celebración de la Asamblea aquí, lo cual consideró un reconocimiento al trabajo ecuménico de las iglesias cubanas a lo largo de muchos años.
Antillano era la contraseña de los corsarios haitianos para fomentaban la emancipación de los esclavos africanos y de los pueblos indígenas contra la colonización en el Caribe. Así identificamos este sitio creado para conocernos más.
jueves, 16 de mayo de 2013
viernes, 29 de marzo de 2013
Nigeria: Yorubas, ibos y hausas
Por Roberto Correa Wilson *
La Habana (PL) Nigeria fue una de las naciones de donde los traficantes extrajeron una cantidad significativa de hombres y mujeres para venderlos como esclavos en América y el Caribe, lo cual influyó notablemente en la vida de sus pueblos.
Su ubicación sobre la costa atlántica de Africa frente al golfo de Guinea, facilitó la trata no sólo en Nigeria sino en otras naciones de la región a partir del siglo XV.La Habana (PL) Nigeria fue una de las naciones de donde los traficantes extrajeron una cantidad significativa de hombres y mujeres para venderlos como esclavos en América y el Caribe, lo cual influyó notablemente en la vida de sus pueblos.
Su territorio está atravesado por el rio Níger que junto con su afluente, el Benue, forma la vía fluvial más larga de África. De ese importante río tomó su nombre el país, igual que su vecino Níger, nación con la que tiene frontera por el norte.
El territorio de Nigeria como se conoce hoy fue poblado en la antigüedad por diversos pueblos, de los cuales los más importantes fueron los yorubas, los hausas y los ibos. Los hausas ocuparon el noroeste.
Esa etnia se expandió por el valle del Níger, formando a fines del siglo X una confederación de Estados que se islamizaron en el siglo XIV. En la costa, los yorubas se asentaron y ejercieron una gran influencia sobre otros pueblos, incluidos los ibos.
En el orden cultural tuvieron una significación particular las magníficas tallas de madera, de gran elaboración, usadas en las sociedades secretas. En el sur tomó relevancia la cultura Ifé
Los yorubas se caracterizaron por la constitución de comunidades campesinas urbanizadas y, sobre todo, por una organización política, que se tradujo en una monarquía semidemocrática en la cual el jefe u oba siempre revistió un carácter sagrado, ejerciendo la autoridad con la ayuda de sociedades secretas. Los hausas se dedicaron a la agricultura y fueron dinámicos comerciantes, que establecieron un amplio sistema de intercambio en toda la región del Sahara. Hacia el siglo XI se crearon al norte las ciudades Estado hausas, centros fortificados en los que se realizaban trabajos en hierro, cuero y lana.
Según investigadores, las mujeres parecen haber tenido un importante papel en esa sociedad partiendo de Daymara, legendaria fundadora de la ciudad de Daura. Un pueblo, los fulba, invadieron pacíficamente, instalándose entre ellos, aunque no participaron en su vida política.
LOS EUROPEOS
Los primeros europeos que llegaron a las costas africanas fueron los navegantes portugueses en 1472, quienes se aventuraron hasta la bahía de Benin, donde comenzó una práctica mercantil con el comercio de especias. En esa época los yorubas establecieron relaciones comerciales con los lusos.
Los portugueses también iniciaron la trata de esclavos. En 1500 Pedro Alvares Cabral fue el primer portugués que pisó las costas brasileñas de Bahía. Posteriormente el país se convirtió en una colonia, la única de esa nación europea en América.
Hacia Brasil fueron enviados miles de hombres y mujeres de Nigeria y otras zonas occidentales que eran trasladados en buques negreros en condiciones infrahumanas. Muchos perecieron en la travesía.
En Brasil como en las restantes naciones donde eran vendidos, los africanos se destinaban al trabajo en plantaciones agrícolas. En las haciendas recibían el trato abusivo y cruel de amos y capataces provocando la huida hacia zonas boscosas originando el cimarronaje.
En el siglo XVIII un fulba, Otman Dan Fodio llevó a cabo una guerra santa contra el islam y los animistas, atacando en 1804 a los hausas y yorubas. Su ofensiva fue detenida por los yorubas en 1808 y sometiendo a los hausas hasta 1812.
Ese hecho sumado al tráfico de esclavos debilitó grandemente a la población yoruba. Ambos factores facilitaron la penetración colonial de Gran Bretaña que construyó uno de los mayores sistemas de explotación en África.
En 1713 el Tratado de Utrech había reconocido a Gran Bretaña el virtual monopolio de esclavos en detrimento de Portugal. Los británicos ocuparon Biafra, en el sur de Nigeria y la vecina Benin en 1849 y en 1861, y establecieron una base militar en Lagos.
En 1884-1885 las potencias europeas efectuaron el reparto de Africa. La reunión reconoció a Nigeria como zona británica y constituyeron el protectorado de Lagos y Oil Rivers. Al extenderse hacia el interior se convirtió en el protectorado de la Costa de Nigeria.
En 1900 se reorganizó el protectorado del norte de Nigeria. En 1914 los británicos formaron el protectorado de Nigeria, unificando a los anteriores dando origen a la entidad colonial que conforma la actual Nigeria. Los pueblos de las costas fueron los que mayor resistencia opusieron a los colonialistas.
En 1940 se produjeron brotes nacionalistas que conmovieron no sólo a Nigeria sino al oeste africano. Las protestas fueron reprimidas por las tropas británicas y Gran Bretaña prohibió las huelgas durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
Tras el conflicto universal se efectuaron demandas de independencia. Gran Bretaña elaboró dos Constituciones en 1946 y 1951 con el objetivo de neutralizar los impulsos independentistas pero no lograron su fin. El reclamo de libertad creció a niveles nunca antes vistos.
Una nueva Carta Magna de 1954 otorgó a las regiones septentrional, occidental y oriental (hausas, yorubas e ibos), Asambleas Autónomas y una Cámara Legislativa Federal compuesta por representantes de las Asambleas regionales.
Las luchas del pueblo nigeriano por su independencia se vieron coronadas el primero de octubre de 1963 con la proclamación de la República de Nigeria y cesó la reina de Gran Bretaña como jefa de Estado. Londres perdía una joya de la Corona.
*Colaborador de Prensa Latina
domingo, 24 de marzo de 2013
VII Congreso Mundial de Espiritistas en La Habana

La Habana.- Pudiera parecer contradictorio que espiritistas del mundo escogieran La Habana como centro de debate en su VII Congreso Espírita Mundial, que por primera vez tiene sede a la mayor de las Antillas.
Con la presencia de más de mil espiritistas de 34 países y una representación oficial del Gobierno cubano se inauguro este cónclave con médiums y espiritistas de Cuba, Brasil, Colombia y Estados Unidos, arrancó este viernes en un acto presidido por el primer secretario del Consejo Espírita Internacional, el francés Charles Kemph.
“Los cubanos (…) nos sentimos orgullosos de que el Consejo Espírita Internacional haya seleccionado a Cuba como su sede, por su gran vocación espiritual y por su empeño en la construcción de un mundo de paz”, afirmó Caridad Diego, encargada de los asuntos religiosos en el Comité Central del Partido Comunista de Cuba.
En Cuba están reconocidas jurídicamente por el Gobierno 574 centros espiritistas y es el segundo país del mundo después de Brasil con la mayor cantidad de esas sociedades.
El espiritismo se autodefine como la “ciencia” que trata la naturaleza, origen y destino de los espiritus, así como sus relaciones con el mundo corporal.
El espiritismo, también llamado doctrina espiritista, es una doctrina y practica nacida en Francia a mediados del siglo XIX guiada por los estudios y publicaciones del profesor francés Hippolyte Léon Denizard Rivail bajo el seudónimo de Allan Kardec (1804-1869),
y su libro de oraciones goza de extrema popularidad en la Isla.
El espiritismo postula, según su fundador, "el estudio de la naturaleza, el origen y porvenir de los espíritus, y sus relaciones con el mundo material"; esta doctrina se basa en que los muertos pueden entrar en contactos con los vivos. u practica tiene un profundo arraigo como parte de la cultura popular.
Las pitonisas
Muy anteriores y reconocidas en el manejo del ultramundo o mundo de los muerto estuvieron las pitonisas de Grecia.El nombre de Pito fue tomado de la serpiente Piton que vivía en una cueva de estos parajes y a la que el Dios Apolo mató para apoderarse de su sabiduría y ser él quien presidiera el oráculo.
El nombre de Pitonisa le fue dando a las mujeres que interpretaban las respuestas, es decir el oráculo. Al templo de Apolo se le llamaba también Pition.
Por Maritza Barrancodomingo, 6 de enero de 2013
Deberes con la Madre Tierra
La muerte se quejaba porque no sabía qué hacer con los cuerpos luego que les quitaba la vida a las personas; y por su parte la tierra también se quejaba, porque todos, tanto seres humanos como animales, caminaban sobre ella. Además, tenía que repartir todo lo que producía.
Un día la muerte se encontró con la tierra y le propuso hacer un pacto. Entonces la tierra dijo: “yo aceptaré el pacto, pero desde hoy todo el mundo tiene que pagarme un tributo, que consistirá en que tienen que ofrendarme de todo lo que comen, y el que no cumpla, tú te encargaras de cobrarle mis deudas”.
“Lo que la tierra da lo tierra se lo come”, hay que tributar a la tierra con todo lo que nos da durante el transcurso de nuestra vida.
Dice Ifá, que en la corteza terrestre vive “ile Oguere”, quien es hija de Oloddumare (Dios). Esta Deidad no hizo Ebbó antes de venir a establecerse de este planeta, razón por la cual Ifá le dejo a sus hijos (los seres humanos) tenderán a destruirla. Lamentablemente podemos ver a diario que esto se cumple, ya que cada día el medio ambiente se contamina, y por la negligencia de unos pocos, nos acercamos cada vez más a una destrucción global, posiblemente generada por guerras, calentamiento global, tala indiscriminada, uso excesivo de los recursos materiales, etc.
Cuando le damos de comer a la tierra (hacer ofrendas a Ile Oguere), directamente estamos homenajeando a esta importante fuerza (diosa), demostrándole respeto y honrándola por todo lo que hace por nosotros a diario, porque todas las cosas que usamos en su totalidad provienen de la tierra: comida, plásticos, petróleo, agua, madera, papel, computadoras, metales, el cemento y el acero de nuestras viviendas, vehículos, ropa, enseres generales, herramientas, etc.
Al participar en este ritual, lograremos conectarnos con la Madre Tierra y nos ayudará a fortalecer nuestra salud, nos limpiará de energías negativas, nos protegerá y fortalecerá antes ataque de brujerías y espíritus negativos, nos hará mas prósperos y evitaremos la muerte antes de tiempo. Todo esto es necesario para estar en armonía con la vida, y nos facilitará el camino para cumplir con nuestro destino.
En esta ceremonia le hacemos ofrenda también a Orisha Oko, quien es el Orisha dueño de la tierra, la agricultura y las cosechas, patrono de los labradores.
Esta ceremonia conocida como "Darle de Comer a la tierrä" o "Ceremonia de Carnera a Eggun"
MBR
MBR
Suscribirse a:
Entradas (Atom)