jueves, 3 de mayo de 2007

El Joel James que yo conocí

Por Dagoberto Tejeda Ortiz
Sociólogo, profesor universitario, investigador del folclor dominicano

En el 1991, viajé a Santiago de Cuba como parte de la delegación dominicana a la cual se le dedicaba el Festival del Caribe. La presencia masiva de más de quinientos dominicanos desbordó todas las expectativas, las infraestructuras físicas y las estrategias organizativas. Se armó una corredera en todas las direcciones para lograr su éxito. Vi por vez primera a Joel James. Me impresionó el dominio de sí mismo, el respeto que todos le tenían, y al mismo tiempo la ternura, con cara de niño, que irradiaba. Era una figura carismática, que a mí me atrajo de inmediato, porque sentí la sensación de querer ser como él.
Una de las noches del festival, en lo que hoy es la Casa de las Religiones Populares, había una ceremonia con Pablo Milanés y Elsy, una Servidora de Misterios que yo había llevado. En un momento en que me encontraba junto a Criminé dentro de las ceremonias que se estaban realizando, Joel saltó al centro para ser parte también de ellas. Ahí mismo sentí que él y yo habíamos nacido en el mismo lugar, aunque fuera en dos islas diferentes. Esa noche nació una profunda amistad, basada en el respeto, la admiración mutua, la autenticidad y la amistad. Sentí que ambos teníamos muchas cosas en común.
Desde entonces nuestra amistad se fue profundizando cada año, aumentando cada vez que lo conocía más. Admiraba su trayectoria de lucha revolucionaria y su coherencia entre el discurso y la práctica, su entrega a la Revolución y sobre todo, la visión ideológica que trascendía a las limitaciones de un izquierdismo tradicional que impedía ver y comprender las ilimitadas dimensiones trascendentes de la riqueza espiritual de los sectores populares y de su cultura; comenzando, ante la incomprensión de algunos, a mostrar que la base de sustentación de la Revolución Cubana, el Caribe y de América Latina estaba en el saber popular, en sus practicas, sus rituales, sus tradiciones, sus dioses y sus ancestros. Esto era un salto extraordinario a nivel filosófico, político, intelectual e ideológico.
Con él al frente, la Casa del Caribe se convirtió en vanguardia, trascendió a Santiago y a Cuba, para convertirse en centro del Caribe. Con su visión revolucionaria de la cultura popular.

Boletin de la Casa del Caribe Edición 230.

LA PASIÓN POR EL CARIBE DE
CED RIDE
Al artista, al amigo, al incansable promotor de la cultura curazoleña y defensor de sus valores más autóctonos dedicamos esta semblanza y como las palabras no tendrían límites si de hablar de Ced se trata les dejamos con aquellas pronunciadas en el 2004 y que sirvieran para rendirle admiración justo en el momento de entregarle la Placa "José María Heredia", el mayor tributo que otorga la representación oficial de la cultura en Santiago de Cuba.

POR CUANTO: El cantante, escritor y compositor Cedric Ridderplat (Ced Ride) ha desarrollado por más de 40 años una carrera artística caracterizada por el rescate de las tradiciones culturales de su país, Curazao, de su lengua natal, el Papiamento, y en general de la cultura nacional. En su país es reconocido como un artista excepcional y de destacada trayectoria.
POR CUANTO: Ha participado con éxito en varios festivales internacionales de música en Europa, América del Norte, América Latina y el Caribe. Representó a Curazao en diversas conferencias, ceremonias, encuentros y presentaciones con un objetivo cultural en mente: la promoción del Papiamento. Escribió y tradujo obras de teatro y novelas para la televisión en su idioma materno. En 1986 creó Anglo Kultural, una Fundación dedicada a la antropología cultural de la Isla, a fin de promover y conservar toda la herencia y el patrimonio cultural de Curazao. Su labor en pro de la identidad nacional ha sido polifacética.
POR CUANTO: Ha obtenido numerosos reconocimientos en diferentes esferas del arte, entre los que se encuentra: “Mejor actor” en el décimo primer Festival Internacional de Actores y Drama, en la Isla de Aruba; “Finalista de Oro” en el Festival de la Canción Folklórica Medi Tour de Portugal, premio a la mejor voz en el II Festival Internacional de la voz y la canción de Puerto Rico, premio cultural PRODEKA como compositor por la canción “Navidad sin padre” (hasta el presente la canción más sonada durante la temporada de navidad por 30 años consecutivos). En 1999 recibió el máximo reconocimiento cultural de la nación: el Premio Colá Debrot.
POR CUANTO: Este creador ha mantenido relaciones sostenidas con Cuba a través de la Casa del Caribe, de la cual ha sido colaborador en Curazao y otros países de las Antillas Holandesas, ha estado vinculado a importantes eventos como el Festival de la Trova “Pepe Sánchez” y el propio Festival del Caribe.
Su labor como promotor de la cultura cubana en su país de origen ha sido profunda y meritoria. En Julio/ 2002, con ayuda del gobierno de su país, organizó una numerosa delegación, que hizo importantes intervenciones en el programa académico y artístico del evento; a partir de sus contactos en Cuba a intensificado su actividad como creador, tanto en la música, como en la poesía y la plástica. Ha dedicado obras a Santiago de Cuba y sus gentes, ha compartido escenarios con artistas santiagueros, en especial con la orquesta Chepín Chovén.
POR TANTO: En uso de las facultades que me están conferidas.....

"Ced Ride es de esos hombres que no caben en las Resoluciones"...Eso dije en el 2004 cuando le entregué la placa José María Heredia. Para entonces ya sabía que más allá del cantante de hermosa y firme voz y del compositor versátil y talentoso, estaba ante un profundo promotor del arte y la cultura. El tiempo se encargó de corroborar mi criterio.
Espontáneo, apasionado, con un gracejo popular tan parecido al nuestro, enamorado (ahora por fin y para siempre de su inefable Mary) hermano de la logia, amante de la libertad que lleva un Curazao independiente en el corazón y en la voz, luchador incansable por la cultura popular y la preservación de sus raíces más auténticas.
Pintor naif de hermosos lienzos (de pronta venta) donde se destacan escenas nacionales de vibrantes temas y aquel fuerte retrato de Toussaint Loverture que envidiaría cualquier galería de arte.
Lo he visto en el suntuoso Hotel Avila con Rosario y Morgan interpretar mazurkas, vals, tumbas, Lágrimas negras, Son de la loma, y he participado furtivamente en el coro de curazoleños, holandeses, un par de norteamericanos, tres o cuatro caribenses de las islas adyacentes, cuando cantaba una canción suya dedicada a Curazao y que es como un himno. La misma poderosa voz de siempre. Como si el tiempo no pasara por su fértil garganta.
Soy su amigo, es verdad. Si quieren no me crean. Más les invito a conocerle. Sabrán entonces porqué no pude decir todo sobre él: Porque Ced es un hombre que tampoco cabe en los testimonios.
Pedro López Cerviño; poeta y promotor cultural, Santiago de Cuba 1955.
Bibliografía: Nueve sueños de abril. Santiago de Cuba, Dirección Sectorial de Cultura. Asesoría de Literatura y Publicaciones, Colección Plegables, no. 51, 1978.. No se puede matar al timonel. La Habana, Ediciones Extramuros, Colección La Ceiba, 2002. Oreja de campesino. Santiago de Cuba, Ediciones Santiago, Colección Niágara, 2005.

Conocí a Ced a raíz del Festival de Caribe dedicado al Caribe holandés. Venía entonces como avanzada de la mayor delegación de curazoleños que ha visitado Santiago de Cuba y el Festival de Caribe.Trabajamos durante horas en un proyecto de programación para los artistas que luego, la realidad caótica del Festival, desfiguró. Aquel día puede medir la seriedad profesional de un auténtico promotor cultural y sus conocimientos sobre la música y la cultura cubana. Al propio tiempo conocí a un excelente conversador, a un hombre profundamente alegre, soñador y amantísimo de los cubanos y las cubanas.
Otra vez en Curazao, a bordo de su viejo auto, al que le llama Vestí, dimos un bojeo por Otrabanda y terminamos comiendo Funchi en un modesto pero acogedor sitio de la ciudad. Ced me regaló su risa visceral, sus alucinantes interpretaciones del bolero cubano y el secreto de su nombre real: Rideplak-plak-plak...

Orlando Vergés; director e investigador de la Casa del Caribe.
Su labor investigativa sobre la cultura popular tradicional ha sido reflejada en singulares artículos publicados en revistas cubanas y extranjeras, principalmente la revista Del Caribe, publicación de la Casa del Caribe. Es el principal organizador de la Fiesta del Fuego con 27 ediciones ininterrumpidas.

Recuerdo a Ced Ride de su presencia en los Estudios "Siboney" de la EGREM en Santiago de Cuba que entonces yo dirigía; en aquella ocasión se reunían grandes figuras bajo el nombre de "All Star del Caribe" en el propio recinto de estos importantísimos Estudios de Grabación y tomaban participación como animadores por excelencia del espacio Eduardo Rosillo y Erwin Raphaela hermanados por una razón común: el amor por la radio, pues desde allí se realizaron trasmisiones conjuntas para programas estelares. El propio Rosillo ha sentenciado que los Estudios Siboney marcan un hito trascendente en la historia de las grabaciones y de la música en Cuba dando lugar a acontecimientos únicos, como el registro en la década de los 80 del primer Chan Chan del mundo, que luego se grabaría muchas veces más en los más prestigiosos estudios y escenarios internacionales. Habría que agregar a esta reflexión hechos como este de la presencia de Ced pues ello está relacionado con la grandeza del Caribe nuestro y la gran oportunidad de integración que en este entorno nos ha dado el ya eterno Festival del Caribe, evento que nuestro inolvidable Joel trajo al mundo para incorporarse a la vida ardiente de esta heroica Ciudad. Fijé el ánimo y el carisma singular de este cantante para quien hoy no encuentro las palabras exactas, sólo sé que su pasión por la música es tan grande como la de los cubanos, es como si la llevara en la sangre desde el mismo vientre de su madre porque hay que verle en el momento único en que garganta y ritmo se complementan para dar un timbre irrepetible al momento de la creación musical. Desde aquí, el mundo en el que me desenvuelvo, el de las grabaciones musicales, el del contacto diario con los artistas, puedo evocarle con estas modestas palabras y creo que sin quererlo he dicho más o menos lo que para mí significa: un símbolo de la riqueza y la identidad cultural caribeña.
Raciel Ruiz. Actualmente se desempeña como Director Adjunto de la EGREM nacional. Dirigió los Estudios Siboney en Santiago de Cuba por muchos años. Ha acumulado una rica experiencia en este trabajo y dirigido importantes proyectos de grabación con artistas de renombre.
Ced es uno de los más grandes que ha producido el cosmos, y que suerte tenemos nosotros que lo decidió lanzar como un regalo hacia nuestro país, Curazao. Es sin lugar a dudas el mejor cantante del mundo en Papiamento .
Ced ha sido mi héroe e ídolo por toda la vida (desde que tenía 6 años de edad); ahora es mi vecino y mi buen amigo.
Ced es un hombre, educador, filósofo, pensador, creador, soñador, poeta, escritor, líder, entretenedor, pintor y mucho más. Una persona con tantas calidades y a la vez, como yo lo veo, tremendo esposo, amigo, hijo, hermano...es único.
Ced tiene un carácter coño, de madre! es sincero, honesto, muy disciplinado y exigente consigo mismo y con los demás. Es mi amigo, compadre y también ha sido pañuelo en mis momentos tristes. Lo quiero.
Ced es un "yu di Kórsou" (= Curasoleño de pura sangre), que sobrepasó las fronteras y horizontes de nuestro país Kósou; que con sus logros y obras materiales y espirutuales hechas hasta ahora, ya forma parte de la familia humilde de los verdaderos "hijos del mundo" en este cosmos.
Ced es grande, grande de verdad. Lo digo desde el orgullo que siento por su amistad y por el cariño que le tengo.
Hay Ced para siempre.
Christian A. Peterson; es el Director Gerente de la firma PNE en Curazao, donde se desempeña con maestría, además de ser interventor, financiero y consultor. Introdujo nuevos métodos y estrategias financieras importantes para la economía curazoleña a raíz de su experiencia como banquero. Es contador público de las Antillas Nerlandesas ("Register Accountant") y miembro del "Nederlands Instituut voor Register Accountants (NIvRA)". Ha sido profesor en la Universidad de las Antillas Nerlandesas de los estudiantes de la Facultad de Contabilidad, y trabajado con desenvolvimiento como asesor y consultor en diferentes comités para los asuntos oficiales específicamentes los problemas financieros de su país.
EDITORA: JANIS AMETLLER FROMETA
E-MAIL: caribe@cultstgo.cult.cu
WEB SITE: www.casadelcaribe.cult.cu