lunes, 27 de febrero de 2012

Ritmos Calientes


En el patio de mi abuela:

Guaguancó:

Por Maritza Barranco


Dame una botella que sóno el bongó.




El 
guaguancó es un ritmo de Cuba, originado de 
convites callejeros que se celebraban a raíz de la abolición de la esclavitud en la isla en 1886.
Netamente popular: la ritmicidad, el sonido y la fuerza de la percusión salían de las cucharas de la cocina cercana, del cajón de bacalao que reposaba en la esquina de la escalera, de una botella de ron –vacía- tirada.
El guaguancó representa una fusión de rituales y música afro-cubana conocidos como yambú y la Columbia , pero claras vibraciones de la rumba española lo identifican, también.
Los bailadores del guaguancó se mueven al ritmo de los instrumentos de percusión rodeados de un coro y su coreografía cargada de erotismo.  
 A un gran bailador lo conocí en el pasillo de mi abuela: Librado González, -Piro- en La Habana; negro socarrón, de guayabera celeste bordadas en botoncitos de marfil.
Se paraba en la punta del zapato y giraba y giraba, sin tabalear, mientras las negras se sorteaban el lugar de “pareja” para que las “vacunara”.
El guaguancó no es sólo música, conlleva una representación teatral: pantomimas bailables.
Es la representación de un cortejo: el hombre va en busca de la mujer con fuertes movimientos pélvicos muy expresivos. Ella a su vez, lo evade  con coquetería, hasta que en un descuido danzario él avanza y la somete.
Este acto que se conoce como “vacunao”, expresión de conquista, de ensarte, de penetración sexual.
 A pesar de sus ritmos netamente africanos, el guaguancó revela ciertas influencias de,  España, especialmente en sus manifestaciones flamencas y de las décimas campesinas en los textos.
Celeste Mendoza, fue una verdadera representante del género.
Mulata reverberante de Santiago de Cuba, nació el 6 de abril de 1930 en el barrio de Los Hoyos, un lugar dónde todo es música.
Bailó en Tropicana y vivió como quiso: Con ron y tambor hizo devociones, canto bolero y guarachas. Hizo que el guaguancó fuera auténtico en su voz.
A ella va este homenaje, en tanto nuevos grupos musicales rescatan estas sonoridades.
En tal sentido convocaron en Barcelona el Festival Internacional del Guaguancó Afro-Cubano para difundir y profundizar en los ritmos y danzas afrocubanas, pero bien se podría decir que son “cubano ibéricas”, con influencia africana.
mbr


No hay comentarios: