martes, 11 de octubre de 2016

Mundo Yoruba: Orando por la Paz



Javier García Salcedo

POR: 
ISRAEL GONZÁLEZ DÍAZ
En Cartagena, frente al mar, practicantes de esta religión hicieron una ofrenda con frutas, flores y aguardiente • Pidieron que el acuerdo con las Farc sea estable y duradero.
Las voces de rechazo de otros cultos no amedrentaron a un puñado de seguidores de la religión yoruba, catalogada como una herencia de la cultura afrodescendiente, que ayer se conglomeraron frente al mar cartagenero para rendirle tributo a su deidad, yemayá, y encomendarle que cuide la paz nacional.
Llegaron desde las 8:30 a.m. de un domingo soleado, con atuendos blancos y sus tambores, que acomodaron en la playa, alrededor de un altar con ofrendas florales, frutas frescas y una botella de aguardiente.
Lo hicieron en la Avenida Santander, al pie del monumento de Los Océanos, 
/////

viernes, 6 de mayo de 2016

Desfila la Casa Chanel en La Habana

Por Maritza Barranco


La Habana/Corresponsal.- Es un  verdadero suceso lo que pasó en Cuba esta semana con la visitaa de la Casa Chanel de Francia a La Habana
 Banderas blancas surcaron el  espacio intangible del aire que inunda la capital, que hasta ahora solo tenía como hecho relevantes carteles con la palabra  BLOQUEO, pero Chanel  debutó en la capital cubana y el  escenario no podía ser más espectacular: El Paseo del Prado.
     Han bajado a mi Habana destellos de todas las gamas: azules lisos, verdes contrastantes, el negro imponiendo elegancia con la fuerza del blanco que parece un tono menor, pero exalta el concepto Paz algo que tanto necesita la gente.
     !Cuánto me ha gustado este regalo! Sinceramente creo que este desfile  no era sólo para seres "chic"  que viajan en aviones privados, esto ha sido una "MEGA PASARELA"  que marca el fin del silencio que invisibilidad nuestra vida en la Isla. 
     Cierto que nos hicimos médicos, enfermera, ingenieros, periodistas sin entallar nada de la "moda mundial" pero si tenemos pasarela, si las artes nos posibilitan comer, vivir y reir, entonces seremos seres más soñadores y más completos.
     No importa si al público le gusta o no. No importa si puedes ir al teatro Karl Marx con aquel chaquetón de líneas brillantes, ante tanta magnificencia qué importa lo que pienses tú o yo: es Chanel la mega de la moda, del buen vestir.
    Alguna tarja inscribirá el hecho y yo recordaré además que en este mismo lugar  mi hija Yanet soltó sus sueños  -hace más de 40 años- cuando dejó volar un papalote de papel.
    Los medios nacionales han hecho "mutis" de un hecho que trascienden quieran o no las autoridades. Me hubiese gustado ver algo de lo que pasó después con la fiesta tipo ranchón con tipicidades artísticas. Me hubieran gustado saber más y pienso que el pueblo en general
también  quería hacer la fiesta,  más extensiva al callejón popular.
    Me alegro por Cuba, por sus calles, por sus ambientes barrocos y su arquitectura señorial, dónde piedras ancestrales han guardado testimonios del tiempo que la han convertido en un ciudad encantada, húmeda y anhelante.
    Este Prado se vio esplendoroso. Los archivos del Historiador reseñan que al inicio se llamó "Alameda de Extramuros o de Isabel II", por hallarse afuera de las grandes murallas que cercaban la parte  colonial fortificada por los colonizadores. Todo eso forma parte del acervo cultural de la ciudad.
    La Habana llena de contrastes. Una suerte de ambiente parisino ha entrado en la mente y en el corazón de un pueblo "innombrable" el mismo que desbordó la plaza de todas las promesa, la plaza de las banderas rojas y negras, otrora invencibles, ahora símbolo del folklorismo afroantillano. 
    ¿Qué contará mi amiga Soledad, ex-embajadora de Cuba en la UNESCO?. Parecía insustancial-entonces- aquella visita  a la ilustrada casa de Coco Chanel en aquel paseo inolvidable por Paris.
Inimaginable este desfile de telas, diseños, cuerpos atemperados y curvos de pisadas gigantes integradas bajo un concepto que impusiera Gabrielle, la Dama de la moda francesa.
     No faltó la esencia política, hubo espacio para el homenaje. Las boinas, los verdes militares dieron paso a una historia irreversible. Me gusto eso, creo delineó una frontera ideológica que muchos quieren saltar, pero son parte de la gama de todo lo que representa el mundo vivido.
    A la gran Mademoiselle la le hubiera encantado hacer este desfile. Fue una mujer que  revolucionó su época como ahora se han renovado conceptos bajo la buena mano de  Karl Lagerfeld, sello de la casa francesa.
   Pero lo mejor de todo, son los cubanos: disciplinados, contrastantes, guardando en sus celulares el momento del cambio. Gracias Chanel...por el reto de entender la vida, sin límites.




 

domingo, 7 de febrero de 2016

Tortuga asada: una comida sagrada

Una vivencia de la prehistoria  de la humanidad que aun se practica.

Por Maritza Barranco

Tortuga Caguama - Caretta Caretta


La Cueva de Qesem es un yacimiento arqueológico y paleoantropológico situado 12 kilómetros al este de Tel-Aviv (Israel) y datado en el Paleolítico Inferior. Ocupada por antiguos seres humanos desde épocas muy tempranas, se ha descubierto recientemente que sus ancestrales ocupantes ya se alimentaban de tortugas a la brasa hace decenas de miles de años.
El hallazgo de señales de procesamiento humano sobre restos fósiles de caparazón y huesos de tortuga en la Cueva de Qesem demuestra que su consumo se remonta a épocas muy antiguas, según fuentes universitarias.
El equipo de investigación, del que también forman parte los directores del proyecto de excavaciones de Qesem, Ran Barkai y Avi Gopher , del departamento de Arqueología de la Universidad de Tel Aviv , encontró fragmentos de caparazón y huesos de extremidades de tortuga con marcas de cortes, fracturas intencionadas y señales de cremación, lo que indicaría que el consumo de dichos reptiles tuvo lugar en más de una ocasión a lo largo de los 200.000 años de formación sedimentaria del yacimiento.
Las tortugas marinas forman parte de la clasificación científica: familia Chelonioidea).
Son reptiles de sangre fría y habitan en todos los océanos tropicales. Son exclusivamente marinas, pero tocan tierra solamente para anidar. Los mares alrededor de la Península de Baja California son áreas importantes para la alimentación y crecimiento de cinco de las siete especies de tortugas marinas del mundo.
 
Otras victimas de la depredación humana
El primer espécimen de Archelon (YPM 3000) fue recolectado en la Caliza de Pierre en Dakota del Sur por Dr. G.R. Wieland en 1895 y fue descrito por él en el año siguiente (Wieland, 1896). El mayor fósil de Archelon, hallado también en la Caliza de Pierre en la década de 1970. Era una tortuga marina. Los fósiles de Archelon datan de hace 75-65 millones de años, pero siempre ha tenido una mística sobre su consumo.
En el noroeste de México el consumo de caguama era tradicional entre las etnias seri de Sonora y muy probablemente también entre los indígenas californios de la Península. Durante muchos años se consumió este animal como fuente de proteína ya que el abasto de otro tipo de carnes rojas era muy escaso; poco a poco esta situación fue cambiando, pero subsistió la tradición del consumo de caguama, especialmente durante la cuaresma  -de Semana Santa-como un sustituto de la carne roja. Se les atribuye facultades afrodisíacas. Los carapachos eran conservados y exhibidos como testigo de ritos o trofeos de consumo.
En el noroeste de México el consumo de caguama es tradicional entre las etnias seri de Sonora y muy probablemente también entre los indígenas californios de la Península.
Durante muchos años se consumió este animal como fuente de proteína ya que el abasto de otro tipo de carnes rojas era muy escaso.
 


Una investigadora hizo una serie de entrevistas a pescadores de caguama y estimó que se capturan más de 6000 animales cada año con el fin de venderlos para su consumo, ya sea en los lugares donde se capturaron o para mandarlos a lugares como Los Cabos, Tijuana, Ensenada y hasta San Diego y Los Ángeles dónde hay restaurantes dónde cocinan esa carne.
 
 

sábado, 2 de enero de 2016

Letra del Año según visión de los Yorubas

PREDICCIONES DEL MUNDO YORUBA PARA CUBA Y EL MUNDO
 
Durante una reunión en la Asociación Yoruba de Cuba entre la Comisión Organizadora de la Letra del Año "Miguel Febles Padrón" y del Consejo de Sacerdotes Mayores de Ifá se decidio unificar en una sola La Letra del año en Cuba, y después de haber realizado la correspondiente consulta a Orula - "Deidad de la Adivinación" se vio el signo regente y los Orishas gobernantes.
 
ORACION PROFETICA DICE:
 
 IRE OMA OYALE LESE ELEGBA (UN BIEN DE INTELIGENCIA FIRME AL PIE DE ELEGUA, DIOS DE LOS CAMINOS)






 

BANDERA:……………… VERDE CON RIBETES AMARILLOS
EBBO:…………………… 1 POLLON BLANCO, 1 MAZO DE BERRO Y DEMAS INGREDIENTES
OGÚN

Resultado de imagen para quien es oshun

El corte del machete de hierro limpio el camino para que todos atravesaran e hicieran caminos a través del bosque, los Orishas fueron capaces de hacer la jornada a través de la tierra, fue en este día que Ogun se hizo conocido como el espíritu del hierro. Fue así que se le dio el título de Osin Imole. Ogun es conocido como el guerrero.

 Tambien por ser el Herrero, es conocido y adorado por las guerras, por la batalla que libro en Onire. Cuando Ogun dejo la villa, estuvo en la tierra y dejo una cadena colgando y le dijo a los habitantes que ellos podrían llamarlo jalando la cadena. Es por eso que aquellos que adoran a Ogun dicen: "Iremojé Ogun lode fi i saaro ara won, keni o gbon rohun mu dirá". Los cazadores cantan el rezo al espíritu del Hierro para lamentar su muerte y el deseo de ganar inspiración de sus hazañas).

Algunos de los ofrecimientos que son hechos Ogun son: Ajá: Perro, Otí: Ginebra o Ron, Sigá: cigarros. Ogun es el Orisha de la guerra. Ogun es también el Orisha de la tecnología y los cirujanos. En cualquier momento que una cirugía sea hecha, se le hacen ofrecimientos para que todo vaya bien. Cuando la guerra esta por iniciar o cuando alguien va a una batalla, se hacen ofrecimientos a Ogun para asegurar la victoria. El es el Orisha del cuchillo.

Ogun Orisha mayor, hermano de
Ochosi, Elegguá y Changó.Violento, y astuto, es el dios de los minerales, las montañas y las herramientas. Patrón de los obreros, mecánicos, ingenieros y físico - químicos y de los soldados. Representa el recolector, al cazador solitario y andariego, que vaga por el monte y le conoce todos sus secretos. Domina los misterios del monte como un brujo. Simboliza al guerrero que come carne, brusco, bárbaro y bestial, que va evolucionando al agricultor sedentario, comedor de animales domésticos, viandas y frutos.

OGUN, es el dueño de las llaves, las cadenas y las cárceles.

Sus números son el 3 y el 7 en combinación. Sus días el martes y miércoles, también los días martes de cada mes. En el Diloggún es Oggundá (letra Mayor). Está considerado como una de las personificaciones más antiguas de los yorubas. Sus colores son el negro, verde y morado. En Palo Monte se le denomina Zarabanda, dueño absoluto del monte.
MBR