Un pedazo de África en suelo dominicano
África como cuna de la humanidad; y el que sostiene que las raíces africanas permean nuestra cultura dominicana, antillana y caribeña.
SANTO DOMINGO.- Con el título “Madre África”, se abrió en el Museo del Hombre Dominicano, la más grande muestra del arte de la Madre África que se haya presentado en el país, contentiva de 55 esculturas originales de gran valor que abarca obras y láminas de los siglos 17, 18, 19 y 20, todos de un altísimo nivel de calidad estética y de un invaluable interés etnológico, refiere hoy el Listín Diario.
Madre África es una muestra de arte clásico ritual-africano, con esculturas que en gran parte representan el concepto de la maternidad, plasmadas en obras maestras del arte africano tradicional., Recorre las creencias religiosas y mágicas del Sur del Sahara, de África Occidental, de África Central, hasta África del Sur y África Oriental.
La muestra inaugural se complementó con una selección de poemas africanos y con la ambientación de los cantos rituales de raíz africana, interpretados por el estudioso cubano Rogelio Martínez Furé, posteriormente a la inauguración se realizarán actividades que incluyen coloquios, eventos artísticos y visitas guiadas por jóvenes, adultos y especialistas.
Madre África: desmitificando nuestros orígenesLa exposición posibilita que los visitantes contactemos una cultura milenaria, que conforma parte esencial de nuestro origen étnico, el que pese a su inocultable presencia nos ha resultado distante y desconocida por la intelectualidad nacional que tradicionalmente omite nuestros ancestros raciales, prevaleciendo el de origen español y hasta el taíno, más valorado que de procedencia africana.
Madre África, es un apasionamiento recorrido por una cultura que nos atañe medularmente, que contribuirá sin dudas a desmitificar nuestro origen étnico, y que muestra la base religiosa, las creencias, los cultos y rituales y un estilo artístico propio que apreciamos en su justa valoración y que revelan el trabajo cuidadoso de sus escultores y artesanos.
El museólogo Reynold Kerr, comisario de la muestra, resaltó el valor estético y resonancia misteriosa y mágica de las piezas expuestas, las cuales alcanzan niveles impresionantes tanto para especialistas como para el público en general.
El catálogo de la exposición fue diseñado por Christian Fenzel, decano de la Escuela Superior de Diseño de Linz, Austria, y se convoca en un valioso auxiliar para interpretar el arte africano.
La primera vez que se expuso esta colección fue en el 2001, para conmemorar los 500 años de la llegada de los primeros esclavos a Santo Domingo, en el Centro Schomburg, de Harlem, New York; este centro es el mayor depositario de documentos sobre la diáspora africana a nivel mundial.
De New York la exposición viajó al Centro Duque de Madrid, luego a Tenerife y Regenta en Las Palmas de Gran Canaria, y de aquí a Santo Domingo, adonde llegaron los primeros esclavos venidos al Nuevo Mundo.Entre los participantes en el programa de eventos colaterales a la muestra se destacan especialistas en arte africano de amplio prestigio internacional, entre los que figuran Rogelio Martínez, profesor de la Universidad de La Habana y fundador del Conjunto Folkórico Nacional de Cuba; Ivor Millar, de Boston; la antropóloga y cineasta Sabine Jell- Bahlsen, de Alemania, y el artista etnólogo dominicano Geo Ripley, entre otros especialistas dominicanos.
¿Qué es el arte africano?Según los expertos Jacqueline Delange y Michel Leiris, recogida en la Historia del Arte del Instituto Gallach, sostienen que “Indiscutiblemente, es la escultura en especial de madera”, y aquella en que la madera constituye la materia esencial, la que entre las diferentes artes plásticas, ocupa la posición eminente en el África Negra.
“Madre África” evoca varios conceptos, entre ellos el relativo a la madre sagrada y primordial, asociada a mitos y ritos; de África como cuna de la humanidad.“No sólo las sociedades de base agrícola (que son la mayoría) sacan el trabajo de la madera una gran parte de su material litúrgico y de su material doméstico, sino que el nivel generalmente alto de su escultura-antes de la decadencia que hoy sufre por doquier ñ le ha valido renombre mundial y ha hecho de ella “el arte negro por excelencia “. Puntualiza el texto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario