Las ruinas de Machu Picchu, en Perú, la estatua del Cristo Redentor de Brasil y la pirámide de Chichen Itzá de Yucatan, México han sido categorizadas como patrimonios del mundo al ser seleccinadas como nuevas Maravillas.
Por Maritza Barranco
Como todas las grandes acciones, la selección de las nuevas Maravillas del Mundo han tenido alabanzas y critica, mas soy de las que me inclino ante el cineasta suizo Bernard Weber, por la idea, por la gran convocatoria mundial, por la justicia de la selección.
Hay un saldo subyacente y esta a favor de los hombres y mujeres, tantos, que a lo largo del desarrollo humano han engrandecido el valor tangible del planeta, al margen del desastre ecológico que ha puesto en desequilibrio la supervivencia de múltiples especies.
Pero es innegable que también se ha edificado un universo terrestre diferente y que La tercermundista América Latina exhibe un patrimonio incalculable, el cual es fuente de estudio sobre el pasado de civilizaciones y pueblos desaparecidos. Ahí están el sitio arqueológico de Chichen Itzá, en Yucatán (este), toda la magia y misterio de la onvivencia de la tierra y el Sol.La secretaría de Turismo de México celebró el acontecimiento como "una oportunidad única para mostrar al mundo la grandeza y esplendor de la cultura Maya".
El fenómeno del equinoccio (21/22 marzo y septiembre) en el templo de Kukulcán en Chichén Itzá, sigue conmoviendo a los espectadores. En estas épocas del año, el juego de luz y sombra en el templo, crea esta ilusión óptica: La de una serpiente que se mueve. Miles de entusiastas se reunen en Chichén Itzá para vivir la experiencia de la magia maya. Al observar a la serpiente bajar por el templo, los visitantes se podrán preguntar hacia dónde va. Se ha descubierto que en los días equinocciales, antes de ocultarse el sol entre las 14:15 a 16:50Hrs, las sombras de las esquinas de las plataformas superpuestas del lado norte, se van proyectando de arriba hacia abajo en forma sucesiva en la orilla de la alfarda norte hasta que se forman con claros de luz solar siete ángulos isósceles, de manera que el conjunto se asemeja al cuerpo ondulante de una serpiente que parece descender de la pirámide porque el séptimo triángulo coincide con la garganta del reptil que está al principio de la alfarda. Este fenómeno dura unos minutos conforme el sol se oculta, y los triángulos van desapareciendo en orden inverso, o sea de abajo hacia arriba
Los mayas se asentaron en la península de Yucatán en 415 de nuestra era y se estima que el templo de Kukulcán fue construido entre los años 967 y 987. Chichén Itzá fue fundada a inicios del siglo VI d.C. por la presencia de numerosas peregrinaciones al gran Cenote Sagrado, donde se ofrecían sacrificios al dios de la lluvia Chac, y abandonada hacia el año 670. Reconstruida unos trescientos años más tarde, cuando los itzaes regresaron a la región, se convirtió en la ciudad más importante de todo el norte de Yucatán y en el centro de la cultura maya. En torno al año 1200 la ciudad fue conquistada por los toltecas, invasores procedentes del norte de México, quienes promovieron su desarrollo aún más. Fue abandonada un siglo antes de la llegada de los españoles. La civilización maya sigue siendo un misterio. Durante la conquista, los evangelizadores prácticamente acabaron con todo el conocimiento escrito de este pueblo. El pueblo maya tenía códices o libros que lamentablemente fueron quemados. Kukulcán, es símbolo de dominio matemático y arquitectónico. La perfección del conocimiento maya provocó que los itzáes construyeran este edificio con una desviación de 20 grados 30 minutos y 30 segundos con relación al noroeste, lo que permite en los equinoccios que coincida con la eclíptica, ángulo de desviación que tiene la Tierra. El Castillo de Kukulcán en Chichén Itzá, que hoy es una de las Siete Nuevas Maravillas del Mundo
En Perú también hubo festejos tras la designación de las ruinas de Machu Pichu como una de las siete maravillas del mundo.
Nadie duda de que se trataba de un santuario de rango superior levantado en un lugar privilegiado a siete u ocho jornadas a pie de la ciudad del Cusco. En Machu Picchu quedan los restos de edificios que estuvieron cubiertos de oro, presumiblemente con jardines de fantasía, ídolos y ofrendas, como los del templo del Qorikancha en el Cusco. Quedan también otros templos y palacios, todos adyacentes y cuidadosamente construidos, cruzados por una red de finas fuentes de agua labradas en la roca, altares, observatorios cósmicos y múltiples espacios para el culto a los muertos, desde los que se puede gozar durante muchos días del año del espectáculo de los arcos iris que nacen y mueren muy cerca de los ojos. Se sitúa a 2 360 msnm y a unos 112 km por ferrocarril al norte de la ciudad del Cusco; es decir, a aproximadamente 1 000 m más abajo que esta, que está a 3 408 msnm.
El entorno natural es boscoso, tropical y lluvioso. Se encuentra en medio de montañas de fuerte pendiente y está flanqueado por el profundo cañón que forma el río Urubamba a su paso por esta parte de la cuenca del Vilcanota. El Urubamba es el mismo río que da origen al Valle Sagrado de los Incas, transformado hábilmente con sistemas de riego, la canalización de su cauce y la habilitación de terrazas para fines agrícolas y habitacionales. En esta parte, sin embargo, se forma un cañón de tal profundidad y de laderas tan abruptas que sólo permitió la construcción de terrazas agrícolas. En medio de este paisaje se construyó la ciudadela de Machu Picchu.
El sitio era conocido como Picchu, Piccho, o Picho, durante la época colonial y constaba de dos partes: Machu ("viejo") y Wayna ("joven"). Picchu quiere decir "cerro" y, por lo tanto, el nombre es simplemente descriptivo. Bien pudo ser Patallaqta ("pueblo en lo alto"), que era el "pueblo" o la "casa" donde se guardaba la momia de Pachakuteq. En la ciudadela de Machu Picchu vivían pocas personas -probablemente no más de 200 o 300-, y, si la sospecha es cierta, todas ellas eran de alto rango y estaban ligadas al linaje del Inca; es decir, eran descendientes del fundador del Tawantinsuyu.
Mientras en Brasil, la principal celebración se cumplió en el cerro del Corcovado, donde se encuentra el monumento elegido, con una misa al aire libre y el Cristo elevado entre las nubes, ataviado por algunos rayos de Sol que lo adornaban y los hombres y mujeres alli congregados levantando la plegaria universal por la paz y el amor.
A los pies de la nueva 'maravilla del mundo', el gobernador del Estado de Rio de Janeiro, Sergio Cabral, dijo que la elección 'es una victoria que eleva aún más a Rio como uno de los destinos más deseados y admirados del mundo. Gracias, Brasil'.
En el Caribe acogemos con beneplácito tales designaciones. Vivir en Dominicana se suma a esta fiesta de la arquitectura universal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario