Consagran nuevos babalawos en ceremonia iniciada hoy en Santo Domingo, dónde entregarán tablero de adivinación de Ifá.
Por Maritza Barranco
Santo Domingo.- República Dominicana abrió las puertas al sistema religioso africano, Ifismo, que consagró aquí a dos nuevos sacerdotes (Babalawos) en una ceremonia conocida como “Fundar Tierra”, la cual se realiza por vez primera en el país, informaron directivos de la Fundación Yoruba (Buen Carácter), radicada aquí.
Orula u Orumbila, es el sabio sacerdote del Ifismo, religión de Ifá que consagra el poder de la Adivinación en la Religión Yoruba.
La llegada de esclavos africanos a América, trajo al nuevo continente las doctrinas de Ifá, la cual fue difundida verbalmente y hoy se extiende en toda América Latina y otras partes del mundo.
Según datos registrados cada 31 de diciembre al “sacar la letra del año”, predicciones que hacen grupos de sacerdotes en distintos puntos del orbe, actualmente existen comunidades de Ifá en Brasil, Cuba, Bélgica, Colombia, Costa Rica, España, México, Italia, Inglaterra, Panamá, Puerto Rico, Venezuela y Suiza.
El Oráculo de Ifá, constituido en su Corpus por las vivencias de cada una de las 256 Deidades de Ifá, es la más segura y completa forma de adivinación conocida hasta el día de hoy desde hace mas de siete mil años.
Este sistema, basado en combinaciones algebraicas cuenta con 256 "signos" u Ódus de Ifá y entre ellos está el contenido de cientos de versos e historias o patakies en parábolas, metáforas, las cuales, son leídas a los consultantes, según el signo regente.
El Babalawo es la única persona protestada en Ifá para entablar una debida comunicación con el Orí-Individual de cada ser humano.
Esta forma de adivinación se realiza de dos formas, una de ellas es a través de los inkínes, los cuales casi siempre están reservados para la adivinación en la realización de las consagraciones y con el ékuele u ópele, que se trata de una cadena con ocho mitades de semillas de cierto árbol relacionado con tal herramienta y que siendo tirado arriba de una estera, le emitirá al Babalawo el ôdu de Ifá ("signo") por el cual se establece la adivinación.
La ceremonia de ifismo iniciada hoy se extenderá hasta el jueves próximo en que se celebrará el día de la fiesta “Yeye”, a la cual podrá asistir la prensa acreditada.
Antillano era la contraseña de los corsarios haitianos para fomentaban la emancipación de los esclavos africanos y de los pueblos indígenas contra la colonización en el Caribe. Así identificamos este sitio creado para conocernos más.
sábado, 4 de agosto de 2007
viernes, 3 de agosto de 2007
El revolucionario riesgo de la Verdad
No se sirve a la Revolución cubana ocultando su taras, defectos y problemas
Por Soledad Cruz
Periodista cubana. Madre amantísima. Amiga que presta su hombro. Militante comunista.
(Para Kaos en la Red) [20.07.2007 17:54] -
Mejor sirve a la patria quien le dice la verdad. Esa es una de las máximas martianas a las que me aferro, aunque me ha costado caro en milarga militancia. No digo que tenga la verdad absoluta, que no existe, ni sea poseedora total de la verdad dialéctica que suele ser escurridiza, me refiero a la vocación de decir lo que veo, los hechos,que como dijo Lenin, son testarudos, a mi pequeña verdad individualnutrida de las otras verdades que día a día me trasmiten mis compatriotas.
Pero sucede que en el periódico, al que estoy vinculadades de el año 70 no puedo hacerla pública porque entre las taras estalinistas de las cuales no ha podido librarse el socialismo cubano está el mantenimiento de un periodismo al margen de la dinámica de lavida, de los conflictos naturales de la convivencia social, de ese entramado complejo que es pretender una sociedad más justa, siendo un país pobre, bloqueado, frente a un mundo que después de finalizada la guerra fría involuciona, salvo en algunas zonas como América Latina,donde ha vuelto a levantarse la bandera de la esperanza, entre otras razones por la ejemplar resistencia de la Revolución Cubana.
Pero esta paradigmática revolución, a la que le debo lo mejor de mimisma, está amenazada y puede ser reversible, como ya alertó Fidel en su discurso de la Universidad de La Habana en el 2005, no sólo por la agresividad cierta del enemigo sino por los problemas internos que aunque él mismo los habló con el mejor espíritu revolucionario, no se debatieron en aquel momento, siguen gravitando en la vida nacional mientras el estudio de sus causas se prolonga y los métodos emergentes que se emplean para solucionarlos no demuestran una comprensión cabal de en qué fase está la sociedad, ni del cambio de mentalidad imprescindible para que el proyecto se mantenga a largo plazo.
La lectura de un artículo firmado por Katerinjuk en Rebelión sobre la situación en las antiguas repúblicas socialistas del este y la propia Rusia me ha desatado los demonios de la angustia y la responsabilidad moral. Primero, porque visité algunos de esos países y desde los años 70 ya los niveles de inconformidad con el sistema eran tales que era previsible lo que sucedió después o al menos que, así, como era en aquellos lugares no podía ser el socialismo. Pero se guardaba silencio sin tener en cuenta que silenciar los problemas reales es la mejor forma de hacerlos mayores. Segundo, porque a pesar de las peculiaridades cubanas, encuentro, percibo, en nuestra sociedad disgustos similares y no únicamente por las carencias materiales que podrían ser comprendidas en el contexto internacional,sino por apelar a fórmulas simples para enfrentar mecanismos complejos de la sociedad y los individuos.
En Cuba la mayoría de la población quiere salvar la Revolución a toda costa. La mayoría inteligente sabe que no puede esperar nada mejor del capitalismo y mucho menos de los Estados Unidos o de los atorrantes de Miami. Agradecen y respetan el liderazgo de Fidel y toleran no pocas decisiones desacertadas por gratitud y sabiduría, pero como reza un dicho popular, hay que vivir y si para hacerlo no te alcanza el salario tienes que inventar lo que sea y de ese aspecto salen muchos de los males de la sociedad, pero también de que el estado benefactor insiste en resolverlo todo de una manera centralizada y no permite, ni propicia mecanismos alternativos para, según la iniciativa personal yla creatividad de cada cual la gente se gane su vida.
Parece una derrota ante el capitalismo recurrir a esos métodos, olvidando que hay fenómenos de la economía que no son ideológicos, sólo que el capitalismo se ha apropiado de ellos que ha sabido usarlos para su expansión perpetua y para transformar a gran velocidad sus fuerzas productivas.
Elementalmente nadie puede negar que hay que producir, hacerlo coneficiencia y tener ganancias que sólo en el socialismo pueden tener una distribución social más justa para intentar igualar a las personas en el bienestar y no en la pobreza. Pero incluso, en los países socialistas que lograron cierto nivel de vida había una ansiedad porposibilidades que inexplicablemente no ofrece el socialismo y están más relacionadas con el campo espiritual y con lo individual que sesacrifica en nombre de la masa sin tener en cuenta que esa masa estáformada por individuos. En el plano social las personas necesitan sentir que participan realmente en las decisiones que se toman en como conducir la sociedad,que son escuchadas y tenidas en cuenta; en el plano individual las personas necesitan sentir que son dueñas de sus vidas y estas no sonpropiedad del estado aun cuando apoyen a ese estado.
Los que dirigen, elegidos por esas personas, aunque tengan las mejoresintenciones, no pueden olvidar que su razón de ser es lo que sienten,piensan y necesitan sus electores. Pero como el socialismo se ha dado en una lucha enconada con un sistema enemigo que quiere desaparecerlo,esos principios primarios de la existencia humana quedan en un segundoplano y la participación de las personas se reduce a cumplir, apoyarlo que se decide arriba y eso, además, les quita verdadero sentido de responsabilidad con lo que ocurre en la sociedad. Muchos de los ciudadanos de las ex repúblicas socialistas que encontréen París, en mis tiempos de Embajadora ante la UNESCO reconocían losproblemas duros de sus sociedades, pero alegaban que estaban en París,había sido su decisión personal, aunque trabajaran de meseras o dealbañiles en la construcción, otros que estaban sólo de visita decían que ni soñar con ir a Paris en el socialismo. Hay miles de terrícolas en el capitalismo que no pueden ni soñar con ir a Paris, pero no les está prohibido y ese es un matiz que los políticos que quiereninclinar el mundo hacia el socialismo tienen que tener en cuenta. Y en realidad esas medidas tienen más que ver con un tipo de mentalidads implificadora que con problemas que afecten a la sociedad socialista,que tiene que ser de libre elección y no obligatoria, porque cuando setrata de obligatoriedad a la larga sucede lo ocurrido en todo el este europeo.
Por supuesto que Cuba tiene un enemigo tan poderoso como para teneruna ley que acoge a todos los cubanos que lleguen a territorio de E.Uy brindarle todas las facilidades para establecerse, lo cual no hace con el resto de los emigrantes, pero la manera de sortear ese ataqueno puede ser que los cubanos, como si fueran párvulos, tenga que pedir un permiso de salida de su país, amigos o familiares tengan que comprar una carta de invitación para que puedan viajar al extranjero,tengan que pagar un impuesto todos los meses para poder permanecer hasta once y obligatoriamente regresar o son declarados emigrantes y nunca más, salvo casos humanitarios, pueden volver a vivir en su país.
Eso estaba justificado con los burgueses que se fueron, con los contrarrevolucionarios que atentaron abiertamente contra la Revolución, pero no con las nuevas generaciones de cubanos, nacidos y criados en el proceso revolucionario que reconocen y- el estado también- que se trata de emigrantes por causas económicas y no políticas, que quieren buscar algún dinero y venir a gastarlo con su familia en Cuba, o emplearlo en mejorar su casa. Pero incluso 5 años después del retiro hay que pedir permiso al antiguo centro de trabajo para tramitar cualquier viaje personal. De ningún país del mundo se puede salir al exterior si se tiene deudas, causas pendientes con la justicia o cuando se manejan informaciones que afecten la seguridad nacional, pero convertir un viaje en una verdadera mortificación, en un suceso humillante que niega el derecho a pagar un pasaje, ir y volver, me parece un problema evitable cuando en el país circulan divisas, buena parte de los cubanos tienen familiares o amigos en el extranjero que pueden proporcionárselas, algunos incluso las ganan dentro del país, o pueden convertir el peso cubano en divisa de manera legal.
Se evitaría una molestia a los ciudadanos si los trámites fueran los comunes encualquier lugar y quienes negaran las visas fueran los otros países,aunque para ello haya que tener un dispositivo especial para evitar infiltraciones del enemigo, que estaría mucho más justificado que ese aparato burocrático que se presta a sobornos y que incomoda acualquiera con la sospecha de las razones de viaje y el temor a que lagente se quede.
En caso de que alguien se quede entonces comienza el vía crucis paralos que se quedaron, porque los que se quedaron tienen que volver apagar la casa, o la parte de la casa que su padre o su madre compraronal estado socialista en precios muy bajos, pero fueron los precios establecidos y sufren una multa, un impuesto como si fueran responsables de la decisión del que se quedó. Es kafkiano, como lo es también que si los padres mueren, los hijos tienen que volver a pagarla casa para permanecer en ella y que la casa o el auto no se pueden vender aunque se pudran de falta de mantenimiento porque las personas no tienen recursos para mantenerlos y necesitan vender para poder continuar su vida más reducidos o menos cómodos. Entonces surge el problema de la propiedad y no hablo de la explotadora privada, sino de la personal, adquirida con el trabajo.Nada es verdaderamente tuyo, tú no puedes decidir por ti mismo si viajas, si cambias de casa, si vendes el auto y todo eso es para evitar que los sectores enriquecidos ilegalmente se apropien de lo mejor del patrimonio o puedan adquirir cosas que en tiempos mejores el estado facilitó por méritos laborales, pero a quien se está lacerando es a esos ciudadanos, que dadas las circunstancias, intentan buscar solución a los problemas económicos que el estado no puede resolver,aunque se esfuerce y tenga la voluntad de hacerlo. Es otra camisa de fuerza y una vez más se acude a la simplificación. Porque el estado,como en cualquier parte del mundo, puede beneficiarse si cobra impuestos por cualquier transacción de esas, incluso se los puede poner al comprador para defender al de menos posibilidades, porque lamentablemente los de mayores posibilidades económicas no son los científicos que hacen vacunas, ni los campeones olímpicos, ni loshéroes del trabajo, sino los que a pesar de todas los decretos yregulaciones se han enriquecido ilícitamente o tienen entradas delexterior muy grandes. Si los burócratas que deciden esas medidas, que carecen de basesocialista, porque vulneran derechos elementales reconocidos desde elf amoso manifiesto comunista, se platearan soluciones de fondo a losmuy complejos problemas de la sociedad cubana, diseñarían fórmulas másapegadas a la situación actual que no es la de los años 80, por tanto realistas y como realistas revolucionarias, y digo burócratas porque estoy convencida que si Fidel y Raúl conocieran esas medidas y como se aplican, estoy segura que no podrían dar su apoyo y por eso la gente que cree lo mismo, dicen deja que ellos se enteren, pero el socialismono puede depender de dos, tres personas, cuatro o diez que tengan la lucidez de entender que muchas medidas de esas son interpretadas como modos de molestar y fastidiar todavía más el difícil cotidiano.
Y no lo digo por cobardía para eximir a Fidel y Raúl de responsabilidades sino porque como ciudadana de este país he escuchado a Fidel decir que el socialismo es una agrupación de voluntarios cuando el éxodo de Mariel y a Raúl que los frijoles son tan importantes como los cañones en plena crisis de los 90, para citar sólo dos ejemplos de realismo político.
Por eso no puedo imaginar quec omulguen con esa lista de medidas vejatorias que incluyen las regulaciones en las relaciones con los extranjeros.
Nunca he leído en el periódico Granma que no se puede llevar en el auto a extranjeros, ni se pueden hospedar a los amigos que nacieron en otros lares en la casa. Pero si llevas a extranjeros en tu carro puedes tener una multa de 1 500 pesos y si se quedan en tu casa por elestilo, salvo que pidas una autorización que no siempre es concedida. Es una forma de evitar el tráfico de drogas, las prostitución, dehacer que la divisa llegue directa a manos del estado que la emplea engarantizar la salud y la educación, una cuota mínima de alimentos subvencionada y miles de ventajas más, nadie lo duda, pero ni todosl os ciudadanos son iguales, ni todos hacen negocios turbios y es muy lamentable que quien te brinda hospitalidad en su país no pueda serreciprocado. Ninguna de esa medida es gratuita, todas intentan controlar situaciones que se han creado a causa de las circunstancias,pero no pueden ser facilistas, igualatorias, sin tener en cuanta que no se puede tratar a las personas decentes como a los delincuentes. La lucha contra la prostitución está llevando a frustrar las relaciones verdaderas entre nacionales y extranjeros. Como encualquier parte del mundo aquí se enamoran las gentes de cualquier parte y se hacen amigos también. Pero ninguna mujer, ni hombre puede hospedarse en un hotel con su pareja si no es del país, aunque sean mayores de edad y absolutos responsables de sus actuaciones. Se alega que es para evitar la desigualdadde los que pueden y los que no pueden. Pero las desigualdades siempre han existido y ahora se han hecho más evidentes y lo peor es que al final acceden a esos presuntos privilegios gentes que logran sobornar o simplemente se van a casas particulares que ni siquiera pagan impuestos. Porque no se puede pretender controlar la existencia de las personas minuto a minuto y la mayoría de esas medidas contribuyen más a delinquir que a lograr los propósitos con las que se imponen. Esas presiones, que tienen un fondo de torpeza, que ya probaron su ineficacia en todo el antiguo campo socialista, ocasionan grandes disgustos en la población, aunque por gratitud o temor no se cuestionen a escala masiva, y van creando un caldo de cultivo nadaf avorable.
Igual sucede con el empecinamiento en mantener la propiedad estatalcomo única variante en aspectos que otras alternativas han mostradomejores resultados, tales como la gastronomía y la agricultura y no se trata de incentivar la propiedad privada, sino la colectiva posible en estos tiempos, ensayada tímidamente y que a la larga es la verdadera fórmula socialista como ya han señalado otros. Incluso, hay un aspecto de la propiedad cooperativa que puede ser salvadora ante cualquier jugarreta futura de los enemigos y que podría evitar que ante cualquier circunstancia adversa que funcionarios inescrupulosos de hoy se apropien de los bienes que legítimamente pertenecen al pueblo, como ocurrió cuando la caída del socialismo en Europa del este. Y está descripta en el Estado y la revolución de Lenin, refiriéndose a la democracia socialista que nunca llegó. Si legalmente cada pedazo de tierra del país pertenece a un consejo cooperativo, cada fábrica, cada instalación deportiva, cada teatro,nadie podrá venir un día a apropiarse de ellos porque sus dueños colectivos tendrán los medios para defenderla, y eso es propiedad socialista al duro, que se puede tocar con las manos frente a una propiedad estatal que nunca los ciudadanos han sentido suya verdaderamente, entre otras cosas porque las ancestrales costumbres no se cambian por decreto, ni las tendencias naturales de la especie a que pertenecemos. Después de las amargas experiencias del socialismo en Europa del este, los comunistas deberíamos entender aquella máxima de Ghandi: siquieres cambiar el mundo, cámbiate a ti mismo, para no pedirle a nadie que haga lo que no seamos capaces de hacer y también que sí, es cierto, como han dicho algunos ideólogos enemigos la lógica del capitalismo está más cerca del atavismo biológico de los seres humanos. Cuesta menos esfuerzos mentales sumarse a la ley del más fuerte, como hace la manada de los monos, y el capitalismo ha sabido convertir las miserias humanas en categorías para el funcionamiento económico. Ser socialista, pensar como socialista, sentir como socialista requiere de un esfuerzo espiritual e intelectual mayor porque implica pensar también en los otros y dominar al animal que somos.
Para conseguir dejar atrás la prehistoria, si queremos que haya socialismo del SigloXXI, tendremos que evitar los mismos errores que ya demostraron en elsiglo XX su fracaso. La paradigmática Cuba tiene que despojarse de todas las fórmulas y métodos tomados a préstamo de quienes se suponían de mayor experiencia y desaparecieron por su aferramiento. También tiene que impedir que su agenda interna la ponga Estados Unidos con sus provocaciones y mucho menos los desnaturalizados de Miami. Y en eso Fidel y Raúl si tienen gran responsabilidad como garantes de los cambios socialistas quedeben producirse antes de que desaparezcan como líderes vivos. A pesarde la corrupción y otros males, existen millones de revolucionarios cubanos dispuestos a participar en las transformaciones necesarias,sabedores de que no hay nada que dañe más a las mejores ideas que el estancamiento y esas medidas y métodos a los que me he referido muy discretamente, que sofocan y agobian a las personas no pueden generarel espíritu indispensable para que el empeño socialista se sienta como tal.
Por Soledad Cruz
Periodista cubana. Madre amantísima. Amiga que presta su hombro. Militante comunista.
(Para Kaos en la Red) [20.07.2007 17:54] -
Mejor sirve a la patria quien le dice la verdad. Esa es una de las máximas martianas a las que me aferro, aunque me ha costado caro en milarga militancia. No digo que tenga la verdad absoluta, que no existe, ni sea poseedora total de la verdad dialéctica que suele ser escurridiza, me refiero a la vocación de decir lo que veo, los hechos,que como dijo Lenin, son testarudos, a mi pequeña verdad individualnutrida de las otras verdades que día a día me trasmiten mis compatriotas.
Pero sucede que en el periódico, al que estoy vinculadades de el año 70 no puedo hacerla pública porque entre las taras estalinistas de las cuales no ha podido librarse el socialismo cubano está el mantenimiento de un periodismo al margen de la dinámica de lavida, de los conflictos naturales de la convivencia social, de ese entramado complejo que es pretender una sociedad más justa, siendo un país pobre, bloqueado, frente a un mundo que después de finalizada la guerra fría involuciona, salvo en algunas zonas como América Latina,donde ha vuelto a levantarse la bandera de la esperanza, entre otras razones por la ejemplar resistencia de la Revolución Cubana.
Pero esta paradigmática revolución, a la que le debo lo mejor de mimisma, está amenazada y puede ser reversible, como ya alertó Fidel en su discurso de la Universidad de La Habana en el 2005, no sólo por la agresividad cierta del enemigo sino por los problemas internos que aunque él mismo los habló con el mejor espíritu revolucionario, no se debatieron en aquel momento, siguen gravitando en la vida nacional mientras el estudio de sus causas se prolonga y los métodos emergentes que se emplean para solucionarlos no demuestran una comprensión cabal de en qué fase está la sociedad, ni del cambio de mentalidad imprescindible para que el proyecto se mantenga a largo plazo.
La lectura de un artículo firmado por Katerinjuk en Rebelión sobre la situación en las antiguas repúblicas socialistas del este y la propia Rusia me ha desatado los demonios de la angustia y la responsabilidad moral. Primero, porque visité algunos de esos países y desde los años 70 ya los niveles de inconformidad con el sistema eran tales que era previsible lo que sucedió después o al menos que, así, como era en aquellos lugares no podía ser el socialismo. Pero se guardaba silencio sin tener en cuenta que silenciar los problemas reales es la mejor forma de hacerlos mayores. Segundo, porque a pesar de las peculiaridades cubanas, encuentro, percibo, en nuestra sociedad disgustos similares y no únicamente por las carencias materiales que podrían ser comprendidas en el contexto internacional,sino por apelar a fórmulas simples para enfrentar mecanismos complejos de la sociedad y los individuos.
En Cuba la mayoría de la población quiere salvar la Revolución a toda costa. La mayoría inteligente sabe que no puede esperar nada mejor del capitalismo y mucho menos de los Estados Unidos o de los atorrantes de Miami. Agradecen y respetan el liderazgo de Fidel y toleran no pocas decisiones desacertadas por gratitud y sabiduría, pero como reza un dicho popular, hay que vivir y si para hacerlo no te alcanza el salario tienes que inventar lo que sea y de ese aspecto salen muchos de los males de la sociedad, pero también de que el estado benefactor insiste en resolverlo todo de una manera centralizada y no permite, ni propicia mecanismos alternativos para, según la iniciativa personal yla creatividad de cada cual la gente se gane su vida.
Parece una derrota ante el capitalismo recurrir a esos métodos, olvidando que hay fenómenos de la economía que no son ideológicos, sólo que el capitalismo se ha apropiado de ellos que ha sabido usarlos para su expansión perpetua y para transformar a gran velocidad sus fuerzas productivas.
Elementalmente nadie puede negar que hay que producir, hacerlo coneficiencia y tener ganancias que sólo en el socialismo pueden tener una distribución social más justa para intentar igualar a las personas en el bienestar y no en la pobreza. Pero incluso, en los países socialistas que lograron cierto nivel de vida había una ansiedad porposibilidades que inexplicablemente no ofrece el socialismo y están más relacionadas con el campo espiritual y con lo individual que sesacrifica en nombre de la masa sin tener en cuenta que esa masa estáformada por individuos. En el plano social las personas necesitan sentir que participan realmente en las decisiones que se toman en como conducir la sociedad,que son escuchadas y tenidas en cuenta; en el plano individual las personas necesitan sentir que son dueñas de sus vidas y estas no sonpropiedad del estado aun cuando apoyen a ese estado.
Los que dirigen, elegidos por esas personas, aunque tengan las mejoresintenciones, no pueden olvidar que su razón de ser es lo que sienten,piensan y necesitan sus electores. Pero como el socialismo se ha dado en una lucha enconada con un sistema enemigo que quiere desaparecerlo,esos principios primarios de la existencia humana quedan en un segundoplano y la participación de las personas se reduce a cumplir, apoyarlo que se decide arriba y eso, además, les quita verdadero sentido de responsabilidad con lo que ocurre en la sociedad. Muchos de los ciudadanos de las ex repúblicas socialistas que encontréen París, en mis tiempos de Embajadora ante la UNESCO reconocían losproblemas duros de sus sociedades, pero alegaban que estaban en París,había sido su decisión personal, aunque trabajaran de meseras o dealbañiles en la construcción, otros que estaban sólo de visita decían que ni soñar con ir a Paris en el socialismo. Hay miles de terrícolas en el capitalismo que no pueden ni soñar con ir a Paris, pero no les está prohibido y ese es un matiz que los políticos que quiereninclinar el mundo hacia el socialismo tienen que tener en cuenta. Y en realidad esas medidas tienen más que ver con un tipo de mentalidads implificadora que con problemas que afecten a la sociedad socialista,que tiene que ser de libre elección y no obligatoria, porque cuando setrata de obligatoriedad a la larga sucede lo ocurrido en todo el este europeo.
Por supuesto que Cuba tiene un enemigo tan poderoso como para teneruna ley que acoge a todos los cubanos que lleguen a territorio de E.Uy brindarle todas las facilidades para establecerse, lo cual no hace con el resto de los emigrantes, pero la manera de sortear ese ataqueno puede ser que los cubanos, como si fueran párvulos, tenga que pedir un permiso de salida de su país, amigos o familiares tengan que comprar una carta de invitación para que puedan viajar al extranjero,tengan que pagar un impuesto todos los meses para poder permanecer hasta once y obligatoriamente regresar o son declarados emigrantes y nunca más, salvo casos humanitarios, pueden volver a vivir en su país.
Eso estaba justificado con los burgueses que se fueron, con los contrarrevolucionarios que atentaron abiertamente contra la Revolución, pero no con las nuevas generaciones de cubanos, nacidos y criados en el proceso revolucionario que reconocen y- el estado también- que se trata de emigrantes por causas económicas y no políticas, que quieren buscar algún dinero y venir a gastarlo con su familia en Cuba, o emplearlo en mejorar su casa. Pero incluso 5 años después del retiro hay que pedir permiso al antiguo centro de trabajo para tramitar cualquier viaje personal. De ningún país del mundo se puede salir al exterior si se tiene deudas, causas pendientes con la justicia o cuando se manejan informaciones que afecten la seguridad nacional, pero convertir un viaje en una verdadera mortificación, en un suceso humillante que niega el derecho a pagar un pasaje, ir y volver, me parece un problema evitable cuando en el país circulan divisas, buena parte de los cubanos tienen familiares o amigos en el extranjero que pueden proporcionárselas, algunos incluso las ganan dentro del país, o pueden convertir el peso cubano en divisa de manera legal.
Se evitaría una molestia a los ciudadanos si los trámites fueran los comunes encualquier lugar y quienes negaran las visas fueran los otros países,aunque para ello haya que tener un dispositivo especial para evitar infiltraciones del enemigo, que estaría mucho más justificado que ese aparato burocrático que se presta a sobornos y que incomoda acualquiera con la sospecha de las razones de viaje y el temor a que lagente se quede.
En caso de que alguien se quede entonces comienza el vía crucis paralos que se quedaron, porque los que se quedaron tienen que volver apagar la casa, o la parte de la casa que su padre o su madre compraronal estado socialista en precios muy bajos, pero fueron los precios establecidos y sufren una multa, un impuesto como si fueran responsables de la decisión del que se quedó. Es kafkiano, como lo es también que si los padres mueren, los hijos tienen que volver a pagarla casa para permanecer en ella y que la casa o el auto no se pueden vender aunque se pudran de falta de mantenimiento porque las personas no tienen recursos para mantenerlos y necesitan vender para poder continuar su vida más reducidos o menos cómodos. Entonces surge el problema de la propiedad y no hablo de la explotadora privada, sino de la personal, adquirida con el trabajo.Nada es verdaderamente tuyo, tú no puedes decidir por ti mismo si viajas, si cambias de casa, si vendes el auto y todo eso es para evitar que los sectores enriquecidos ilegalmente se apropien de lo mejor del patrimonio o puedan adquirir cosas que en tiempos mejores el estado facilitó por méritos laborales, pero a quien se está lacerando es a esos ciudadanos, que dadas las circunstancias, intentan buscar solución a los problemas económicos que el estado no puede resolver,aunque se esfuerce y tenga la voluntad de hacerlo. Es otra camisa de fuerza y una vez más se acude a la simplificación. Porque el estado,como en cualquier parte del mundo, puede beneficiarse si cobra impuestos por cualquier transacción de esas, incluso se los puede poner al comprador para defender al de menos posibilidades, porque lamentablemente los de mayores posibilidades económicas no son los científicos que hacen vacunas, ni los campeones olímpicos, ni loshéroes del trabajo, sino los que a pesar de todas los decretos yregulaciones se han enriquecido ilícitamente o tienen entradas delexterior muy grandes. Si los burócratas que deciden esas medidas, que carecen de basesocialista, porque vulneran derechos elementales reconocidos desde elf amoso manifiesto comunista, se platearan soluciones de fondo a losmuy complejos problemas de la sociedad cubana, diseñarían fórmulas másapegadas a la situación actual que no es la de los años 80, por tanto realistas y como realistas revolucionarias, y digo burócratas porque estoy convencida que si Fidel y Raúl conocieran esas medidas y como se aplican, estoy segura que no podrían dar su apoyo y por eso la gente que cree lo mismo, dicen deja que ellos se enteren, pero el socialismono puede depender de dos, tres personas, cuatro o diez que tengan la lucidez de entender que muchas medidas de esas son interpretadas como modos de molestar y fastidiar todavía más el difícil cotidiano.
Y no lo digo por cobardía para eximir a Fidel y Raúl de responsabilidades sino porque como ciudadana de este país he escuchado a Fidel decir que el socialismo es una agrupación de voluntarios cuando el éxodo de Mariel y a Raúl que los frijoles son tan importantes como los cañones en plena crisis de los 90, para citar sólo dos ejemplos de realismo político.
Por eso no puedo imaginar quec omulguen con esa lista de medidas vejatorias que incluyen las regulaciones en las relaciones con los extranjeros.
Nunca he leído en el periódico Granma que no se puede llevar en el auto a extranjeros, ni se pueden hospedar a los amigos que nacieron en otros lares en la casa. Pero si llevas a extranjeros en tu carro puedes tener una multa de 1 500 pesos y si se quedan en tu casa por elestilo, salvo que pidas una autorización que no siempre es concedida. Es una forma de evitar el tráfico de drogas, las prostitución, dehacer que la divisa llegue directa a manos del estado que la emplea engarantizar la salud y la educación, una cuota mínima de alimentos subvencionada y miles de ventajas más, nadie lo duda, pero ni todosl os ciudadanos son iguales, ni todos hacen negocios turbios y es muy lamentable que quien te brinda hospitalidad en su país no pueda serreciprocado. Ninguna de esa medida es gratuita, todas intentan controlar situaciones que se han creado a causa de las circunstancias,pero no pueden ser facilistas, igualatorias, sin tener en cuanta que no se puede tratar a las personas decentes como a los delincuentes. La lucha contra la prostitución está llevando a frustrar las relaciones verdaderas entre nacionales y extranjeros. Como encualquier parte del mundo aquí se enamoran las gentes de cualquier parte y se hacen amigos también. Pero ninguna mujer, ni hombre puede hospedarse en un hotel con su pareja si no es del país, aunque sean mayores de edad y absolutos responsables de sus actuaciones. Se alega que es para evitar la desigualdadde los que pueden y los que no pueden. Pero las desigualdades siempre han existido y ahora se han hecho más evidentes y lo peor es que al final acceden a esos presuntos privilegios gentes que logran sobornar o simplemente se van a casas particulares que ni siquiera pagan impuestos. Porque no se puede pretender controlar la existencia de las personas minuto a minuto y la mayoría de esas medidas contribuyen más a delinquir que a lograr los propósitos con las que se imponen. Esas presiones, que tienen un fondo de torpeza, que ya probaron su ineficacia en todo el antiguo campo socialista, ocasionan grandes disgustos en la población, aunque por gratitud o temor no se cuestionen a escala masiva, y van creando un caldo de cultivo nadaf avorable.
Igual sucede con el empecinamiento en mantener la propiedad estatalcomo única variante en aspectos que otras alternativas han mostradomejores resultados, tales como la gastronomía y la agricultura y no se trata de incentivar la propiedad privada, sino la colectiva posible en estos tiempos, ensayada tímidamente y que a la larga es la verdadera fórmula socialista como ya han señalado otros. Incluso, hay un aspecto de la propiedad cooperativa que puede ser salvadora ante cualquier jugarreta futura de los enemigos y que podría evitar que ante cualquier circunstancia adversa que funcionarios inescrupulosos de hoy se apropien de los bienes que legítimamente pertenecen al pueblo, como ocurrió cuando la caída del socialismo en Europa del este. Y está descripta en el Estado y la revolución de Lenin, refiriéndose a la democracia socialista que nunca llegó. Si legalmente cada pedazo de tierra del país pertenece a un consejo cooperativo, cada fábrica, cada instalación deportiva, cada teatro,nadie podrá venir un día a apropiarse de ellos porque sus dueños colectivos tendrán los medios para defenderla, y eso es propiedad socialista al duro, que se puede tocar con las manos frente a una propiedad estatal que nunca los ciudadanos han sentido suya verdaderamente, entre otras cosas porque las ancestrales costumbres no se cambian por decreto, ni las tendencias naturales de la especie a que pertenecemos. Después de las amargas experiencias del socialismo en Europa del este, los comunistas deberíamos entender aquella máxima de Ghandi: siquieres cambiar el mundo, cámbiate a ti mismo, para no pedirle a nadie que haga lo que no seamos capaces de hacer y también que sí, es cierto, como han dicho algunos ideólogos enemigos la lógica del capitalismo está más cerca del atavismo biológico de los seres humanos. Cuesta menos esfuerzos mentales sumarse a la ley del más fuerte, como hace la manada de los monos, y el capitalismo ha sabido convertir las miserias humanas en categorías para el funcionamiento económico. Ser socialista, pensar como socialista, sentir como socialista requiere de un esfuerzo espiritual e intelectual mayor porque implica pensar también en los otros y dominar al animal que somos.
Para conseguir dejar atrás la prehistoria, si queremos que haya socialismo del SigloXXI, tendremos que evitar los mismos errores que ya demostraron en elsiglo XX su fracaso. La paradigmática Cuba tiene que despojarse de todas las fórmulas y métodos tomados a préstamo de quienes se suponían de mayor experiencia y desaparecieron por su aferramiento. También tiene que impedir que su agenda interna la ponga Estados Unidos con sus provocaciones y mucho menos los desnaturalizados de Miami. Y en eso Fidel y Raúl si tienen gran responsabilidad como garantes de los cambios socialistas quedeben producirse antes de que desaparezcan como líderes vivos. A pesarde la corrupción y otros males, existen millones de revolucionarios cubanos dispuestos a participar en las transformaciones necesarias,sabedores de que no hay nada que dañe más a las mejores ideas que el estancamiento y esas medidas y métodos a los que me he referido muy discretamente, que sofocan y agobian a las personas no pueden generarel espíritu indispensable para que el empeño socialista se sienta como tal.
martes, 31 de julio de 2007
ARTE
Un pedazo de África en suelo dominicano
África como cuna de la humanidad; y el que sostiene que las raíces africanas permean nuestra cultura dominicana, antillana y caribeña.
SANTO DOMINGO.- Con el título “Madre África”, se abrió en el Museo del Hombre Dominicano, la más grande muestra del arte de la Madre África que se haya presentado en el país, contentiva de 55 esculturas originales de gran valor que abarca obras y láminas de los siglos 17, 18, 19 y 20, todos de un altísimo nivel de calidad estética y de un invaluable interés etnológico, refiere hoy el Listín Diario.
Madre África es una muestra de arte clásico ritual-africano, con esculturas que en gran parte representan el concepto de la maternidad, plasmadas en obras maestras del arte africano tradicional., Recorre las creencias religiosas y mágicas del Sur del Sahara, de África Occidental, de África Central, hasta África del Sur y África Oriental.
La muestra inaugural se complementó con una selección de poemas africanos y con la ambientación de los cantos rituales de raíz africana, interpretados por el estudioso cubano Rogelio Martínez Furé, posteriormente a la inauguración se realizarán actividades que incluyen coloquios, eventos artísticos y visitas guiadas por jóvenes, adultos y especialistas.
Madre África: desmitificando nuestros orígenesLa exposición posibilita que los visitantes contactemos una cultura milenaria, que conforma parte esencial de nuestro origen étnico, el que pese a su inocultable presencia nos ha resultado distante y desconocida por la intelectualidad nacional que tradicionalmente omite nuestros ancestros raciales, prevaleciendo el de origen español y hasta el taíno, más valorado que de procedencia africana.
Madre África, es un apasionamiento recorrido por una cultura que nos atañe medularmente, que contribuirá sin dudas a desmitificar nuestro origen étnico, y que muestra la base religiosa, las creencias, los cultos y rituales y un estilo artístico propio que apreciamos en su justa valoración y que revelan el trabajo cuidadoso de sus escultores y artesanos.
El museólogo Reynold Kerr, comisario de la muestra, resaltó el valor estético y resonancia misteriosa y mágica de las piezas expuestas, las cuales alcanzan niveles impresionantes tanto para especialistas como para el público en general.
El catálogo de la exposición fue diseñado por Christian Fenzel, decano de la Escuela Superior de Diseño de Linz, Austria, y se convoca en un valioso auxiliar para interpretar el arte africano.
La primera vez que se expuso esta colección fue en el 2001, para conmemorar los 500 años de la llegada de los primeros esclavos a Santo Domingo, en el Centro Schomburg, de Harlem, New York; este centro es el mayor depositario de documentos sobre la diáspora africana a nivel mundial.
De New York la exposición viajó al Centro Duque de Madrid, luego a Tenerife y Regenta en Las Palmas de Gran Canaria, y de aquí a Santo Domingo, adonde llegaron los primeros esclavos venidos al Nuevo Mundo.Entre los participantes en el programa de eventos colaterales a la muestra se destacan especialistas en arte africano de amplio prestigio internacional, entre los que figuran Rogelio Martínez, profesor de la Universidad de La Habana y fundador del Conjunto Folkórico Nacional de Cuba; Ivor Millar, de Boston; la antropóloga y cineasta Sabine Jell- Bahlsen, de Alemania, y el artista etnólogo dominicano Geo Ripley, entre otros especialistas dominicanos.
¿Qué es el arte africano?Según los expertos Jacqueline Delange y Michel Leiris, recogida en la Historia del Arte del Instituto Gallach, sostienen que “Indiscutiblemente, es la escultura en especial de madera”, y aquella en que la madera constituye la materia esencial, la que entre las diferentes artes plásticas, ocupa la posición eminente en el África Negra.
“Madre África” evoca varios conceptos, entre ellos el relativo a la madre sagrada y primordial, asociada a mitos y ritos; de África como cuna de la humanidad.“No sólo las sociedades de base agrícola (que son la mayoría) sacan el trabajo de la madera una gran parte de su material litúrgico y de su material doméstico, sino que el nivel generalmente alto de su escultura-antes de la decadencia que hoy sufre por doquier ñ le ha valido renombre mundial y ha hecho de ella “el arte negro por excelencia “. Puntualiza el texto.
África como cuna de la humanidad; y el que sostiene que las raíces africanas permean nuestra cultura dominicana, antillana y caribeña.
SANTO DOMINGO.- Con el título “Madre África”, se abrió en el Museo del Hombre Dominicano, la más grande muestra del arte de la Madre África que se haya presentado en el país, contentiva de 55 esculturas originales de gran valor que abarca obras y láminas de los siglos 17, 18, 19 y 20, todos de un altísimo nivel de calidad estética y de un invaluable interés etnológico, refiere hoy el Listín Diario.
Madre África es una muestra de arte clásico ritual-africano, con esculturas que en gran parte representan el concepto de la maternidad, plasmadas en obras maestras del arte africano tradicional., Recorre las creencias religiosas y mágicas del Sur del Sahara, de África Occidental, de África Central, hasta África del Sur y África Oriental.
La muestra inaugural se complementó con una selección de poemas africanos y con la ambientación de los cantos rituales de raíz africana, interpretados por el estudioso cubano Rogelio Martínez Furé, posteriormente a la inauguración se realizarán actividades que incluyen coloquios, eventos artísticos y visitas guiadas por jóvenes, adultos y especialistas.
Madre África: desmitificando nuestros orígenesLa exposición posibilita que los visitantes contactemos una cultura milenaria, que conforma parte esencial de nuestro origen étnico, el que pese a su inocultable presencia nos ha resultado distante y desconocida por la intelectualidad nacional que tradicionalmente omite nuestros ancestros raciales, prevaleciendo el de origen español y hasta el taíno, más valorado que de procedencia africana.
Madre África, es un apasionamiento recorrido por una cultura que nos atañe medularmente, que contribuirá sin dudas a desmitificar nuestro origen étnico, y que muestra la base religiosa, las creencias, los cultos y rituales y un estilo artístico propio que apreciamos en su justa valoración y que revelan el trabajo cuidadoso de sus escultores y artesanos.
El museólogo Reynold Kerr, comisario de la muestra, resaltó el valor estético y resonancia misteriosa y mágica de las piezas expuestas, las cuales alcanzan niveles impresionantes tanto para especialistas como para el público en general.
El catálogo de la exposición fue diseñado por Christian Fenzel, decano de la Escuela Superior de Diseño de Linz, Austria, y se convoca en un valioso auxiliar para interpretar el arte africano.
La primera vez que se expuso esta colección fue en el 2001, para conmemorar los 500 años de la llegada de los primeros esclavos a Santo Domingo, en el Centro Schomburg, de Harlem, New York; este centro es el mayor depositario de documentos sobre la diáspora africana a nivel mundial.
De New York la exposición viajó al Centro Duque de Madrid, luego a Tenerife y Regenta en Las Palmas de Gran Canaria, y de aquí a Santo Domingo, adonde llegaron los primeros esclavos venidos al Nuevo Mundo.Entre los participantes en el programa de eventos colaterales a la muestra se destacan especialistas en arte africano de amplio prestigio internacional, entre los que figuran Rogelio Martínez, profesor de la Universidad de La Habana y fundador del Conjunto Folkórico Nacional de Cuba; Ivor Millar, de Boston; la antropóloga y cineasta Sabine Jell- Bahlsen, de Alemania, y el artista etnólogo dominicano Geo Ripley, entre otros especialistas dominicanos.
¿Qué es el arte africano?Según los expertos Jacqueline Delange y Michel Leiris, recogida en la Historia del Arte del Instituto Gallach, sostienen que “Indiscutiblemente, es la escultura en especial de madera”, y aquella en que la madera constituye la materia esencial, la que entre las diferentes artes plásticas, ocupa la posición eminente en el África Negra.
“Madre África” evoca varios conceptos, entre ellos el relativo a la madre sagrada y primordial, asociada a mitos y ritos; de África como cuna de la humanidad.“No sólo las sociedades de base agrícola (que son la mayoría) sacan el trabajo de la madera una gran parte de su material litúrgico y de su material doméstico, sino que el nivel generalmente alto de su escultura-antes de la decadencia que hoy sufre por doquier ñ le ha valido renombre mundial y ha hecho de ella “el arte negro por excelencia “. Puntualiza el texto.
domingo, 15 de julio de 2007
Tradiciones cubanas:fiesta del Tambor Yuka
Pinar del Rio./ Entre las fiestas tradicionales de esta provincia se encuentra la del Tambor Yuka que ha sido revitalizado a través de diferentes Grupos Portadores.Dos son los que mantienen estas raíces africanas y son trasmitidas de generación en generación: Tambor Yuka (Guayabo) de Pinar del Río y Tambor Yuka (Barbacoa) de San Luis.
Yuka significa percutir y el elemento esencial de la festividad es el toque de tres tambores (elaborados de cedro o del tronco del árbol del aguacate) conocidos por Caja, Mula y Llamador o Cachimbo, junto al güiro amargo, la guataca, el fotuto y la reja de arado.
La diferencia de ambos grupos radica en que el primero es oriundo de la zona del Guayabo (25 de diciembre) y el segundo (12 y 18 de agosto) realiza sus actividades tanto artísticas como sociales en Barbacoa y en la noche se traslada a la zona del pueblo para desarrollar la fiesta del caballo frente al antiguo ayuntamiento donde se hace una representación de la alcaldesa de sus tiempos y se toca nuevamente el tambor con la presentación de pasajes de bailes de la manifestación.
Estas fiestas se realizan desde principio de siglo y comienza en horas de la mañana con el sacrificio de un puerco, que se sazona y posteriormente es colocado en columpio. Todo esto se hace acompañar del ritmo de la percusión.
En horas del mediodía, se inicia el almuerzo (puerco asado, congrí y yuca) en una zona libre, siempre debajo de un árbol (no uno especifico). Este es servido en platos y cucharas de yagua o barro y la bebida que acompaña la comida es el aguardiente.Para calentar los tambores se utiliza guano y paja seca a la que se le da candela y posteriormente se arrima a una distancia prudencial .
A medida que se calienta, los músicos los van probando dando los toques suaves, buscando siempre su sonoridad.Listos los tambores se realiza el toque deslizando las manos muy rápido por los parches haciendo una percusión uniforme y a la vez variada, utilizando palos, a los que se dan golpes con otros para hacer más rítmico el toque, siendo el sonido parecido al de las claves.
Los bailadores comienzan en pareja con movimientos rápidos bailando al ritmo de los tambores, entonando cantos.
Yuka significa percutir y el elemento esencial de la festividad es el toque de tres tambores (elaborados de cedro o del tronco del árbol del aguacate) conocidos por Caja, Mula y Llamador o Cachimbo, junto al güiro amargo, la guataca, el fotuto y la reja de arado.
La diferencia de ambos grupos radica en que el primero es oriundo de la zona del Guayabo (25 de diciembre) y el segundo (12 y 18 de agosto) realiza sus actividades tanto artísticas como sociales en Barbacoa y en la noche se traslada a la zona del pueblo para desarrollar la fiesta del caballo frente al antiguo ayuntamiento donde se hace una representación de la alcaldesa de sus tiempos y se toca nuevamente el tambor con la presentación de pasajes de bailes de la manifestación.
Estas fiestas se realizan desde principio de siglo y comienza en horas de la mañana con el sacrificio de un puerco, que se sazona y posteriormente es colocado en columpio. Todo esto se hace acompañar del ritmo de la percusión.
En horas del mediodía, se inicia el almuerzo (puerco asado, congrí y yuca) en una zona libre, siempre debajo de un árbol (no uno especifico). Este es servido en platos y cucharas de yagua o barro y la bebida que acompaña la comida es el aguardiente.Para calentar los tambores se utiliza guano y paja seca a la que se le da candela y posteriormente se arrima a una distancia prudencial .
A medida que se calienta, los músicos los van probando dando los toques suaves, buscando siempre su sonoridad.Listos los tambores se realiza el toque deslizando las manos muy rápido por los parches haciendo una percusión uniforme y a la vez variada, utilizando palos, a los que se dan golpes con otros para hacer más rítmico el toque, siendo el sonido parecido al de las claves.
Los bailadores comienzan en pareja con movimientos rápidos bailando al ritmo de los tambores, entonando cantos.
jueves, 12 de julio de 2007
Las Nuevas Maravillas y sus historias antiguas
Las ruinas de Machu Picchu, en Perú, la estatua del Cristo Redentor de Brasil y la pirámide de Chichen Itzá de Yucatan, México han sido categorizadas como patrimonios del mundo al ser seleccinadas como nuevas Maravillas.
Por Maritza Barranco
Como todas las grandes acciones, la selección de las nuevas Maravillas del Mundo han tenido alabanzas y critica, mas soy de las que me inclino ante el cineasta suizo Bernard Weber, por la idea, por la gran convocatoria mundial, por la justicia de la selección.
Hay un saldo subyacente y esta a favor de los hombres y mujeres, tantos, que a lo largo del desarrollo humano han engrandecido el valor tangible del planeta, al margen del desastre ecológico que ha puesto en desequilibrio la supervivencia de múltiples especies.
Pero es innegable que también se ha edificado un universo terrestre diferente y que La tercermundista América Latina exhibe un patrimonio incalculable, el cual es fuente de estudio sobre el pasado de civilizaciones y pueblos desaparecidos. Ahí están el sitio arqueológico de Chichen Itzá, en Yucatán (este), toda la magia y misterio de la onvivencia de la tierra y el Sol.La secretaría de Turismo de México celebró el acontecimiento como "una oportunidad única para mostrar al mundo la grandeza y esplendor de la cultura Maya".
El fenómeno del equinoccio (21/22 marzo y septiembre) en el templo de Kukulcán en Chichén Itzá, sigue conmoviendo a los espectadores. En estas épocas del año, el juego de luz y sombra en el templo, crea esta ilusión óptica: La de una serpiente que se mueve. Miles de entusiastas se reunen en Chichén Itzá para vivir la experiencia de la magia maya. Al observar a la serpiente bajar por el templo, los visitantes se podrán preguntar hacia dónde va. Se ha descubierto que en los días equinocciales, antes de ocultarse el sol entre las 14:15 a 16:50Hrs, las sombras de las esquinas de las plataformas superpuestas del lado norte, se van proyectando de arriba hacia abajo en forma sucesiva en la orilla de la alfarda norte hasta que se forman con claros de luz solar siete ángulos isósceles, de manera que el conjunto se asemeja al cuerpo ondulante de una serpiente que parece descender de la pirámide porque el séptimo triángulo coincide con la garganta del reptil que está al principio de la alfarda. Este fenómeno dura unos minutos conforme el sol se oculta, y los triángulos van desapareciendo en orden inverso, o sea de abajo hacia arriba
Los mayas se asentaron en la península de Yucatán en 415 de nuestra era y se estima que el templo de Kukulcán fue construido entre los años 967 y 987. Chichén Itzá fue fundada a inicios del siglo VI d.C. por la presencia de numerosas peregrinaciones al gran Cenote Sagrado, donde se ofrecían sacrificios al dios de la lluvia Chac, y abandonada hacia el año 670. Reconstruida unos trescientos años más tarde, cuando los itzaes regresaron a la región, se convirtió en la ciudad más importante de todo el norte de Yucatán y en el centro de la cultura maya. En torno al año 1200 la ciudad fue conquistada por los toltecas, invasores procedentes del norte de México, quienes promovieron su desarrollo aún más. Fue abandonada un siglo antes de la llegada de los españoles. La civilización maya sigue siendo un misterio. Durante la conquista, los evangelizadores prácticamente acabaron con todo el conocimiento escrito de este pueblo. El pueblo maya tenía códices o libros que lamentablemente fueron quemados. Kukulcán, es símbolo de dominio matemático y arquitectónico. La perfección del conocimiento maya provocó que los itzáes construyeran este edificio con una desviación de 20 grados 30 minutos y 30 segundos con relación al noroeste, lo que permite en los equinoccios que coincida con la eclíptica, ángulo de desviación que tiene la Tierra. El Castillo de Kukulcán en Chichén Itzá, que hoy es una de las Siete Nuevas Maravillas del Mundo
En Perú también hubo festejos tras la designación de las ruinas de Machu Pichu como una de las siete maravillas del mundo.
Nadie duda de que se trataba de un santuario de rango superior levantado en un lugar privilegiado a siete u ocho jornadas a pie de la ciudad del Cusco. En Machu Picchu quedan los restos de edificios que estuvieron cubiertos de oro, presumiblemente con jardines de fantasía, ídolos y ofrendas, como los del templo del Qorikancha en el Cusco. Quedan también otros templos y palacios, todos adyacentes y cuidadosamente construidos, cruzados por una red de finas fuentes de agua labradas en la roca, altares, observatorios cósmicos y múltiples espacios para el culto a los muertos, desde los que se puede gozar durante muchos días del año del espectáculo de los arcos iris que nacen y mueren muy cerca de los ojos. Se sitúa a 2 360 msnm y a unos 112 km por ferrocarril al norte de la ciudad del Cusco; es decir, a aproximadamente 1 000 m más abajo que esta, que está a 3 408 msnm.
El entorno natural es boscoso, tropical y lluvioso. Se encuentra en medio de montañas de fuerte pendiente y está flanqueado por el profundo cañón que forma el río Urubamba a su paso por esta parte de la cuenca del Vilcanota. El Urubamba es el mismo río que da origen al Valle Sagrado de los Incas, transformado hábilmente con sistemas de riego, la canalización de su cauce y la habilitación de terrazas para fines agrícolas y habitacionales. En esta parte, sin embargo, se forma un cañón de tal profundidad y de laderas tan abruptas que sólo permitió la construcción de terrazas agrícolas. En medio de este paisaje se construyó la ciudadela de Machu Picchu.
El sitio era conocido como Picchu, Piccho, o Picho, durante la época colonial y constaba de dos partes: Machu ("viejo") y Wayna ("joven"). Picchu quiere decir "cerro" y, por lo tanto, el nombre es simplemente descriptivo. Bien pudo ser Patallaqta ("pueblo en lo alto"), que era el "pueblo" o la "casa" donde se guardaba la momia de Pachakuteq. En la ciudadela de Machu Picchu vivían pocas personas -probablemente no más de 200 o 300-, y, si la sospecha es cierta, todas ellas eran de alto rango y estaban ligadas al linaje del Inca; es decir, eran descendientes del fundador del Tawantinsuyu.
Mientras en Brasil, la principal celebración se cumplió en el cerro del Corcovado, donde se encuentra el monumento elegido, con una misa al aire libre y el Cristo elevado entre las nubes, ataviado por algunos rayos de Sol que lo adornaban y los hombres y mujeres alli congregados levantando la plegaria universal por la paz y el amor.
A los pies de la nueva 'maravilla del mundo', el gobernador del Estado de Rio de Janeiro, Sergio Cabral, dijo que la elección 'es una victoria que eleva aún más a Rio como uno de los destinos más deseados y admirados del mundo. Gracias, Brasil'.
En el Caribe acogemos con beneplácito tales designaciones. Vivir en Dominicana se suma a esta fiesta de la arquitectura universal.
Por Maritza Barranco
Como todas las grandes acciones, la selección de las nuevas Maravillas del Mundo han tenido alabanzas y critica, mas soy de las que me inclino ante el cineasta suizo Bernard Weber, por la idea, por la gran convocatoria mundial, por la justicia de la selección.
Hay un saldo subyacente y esta a favor de los hombres y mujeres, tantos, que a lo largo del desarrollo humano han engrandecido el valor tangible del planeta, al margen del desastre ecológico que ha puesto en desequilibrio la supervivencia de múltiples especies.
Pero es innegable que también se ha edificado un universo terrestre diferente y que La tercermundista América Latina exhibe un patrimonio incalculable, el cual es fuente de estudio sobre el pasado de civilizaciones y pueblos desaparecidos. Ahí están el sitio arqueológico de Chichen Itzá, en Yucatán (este), toda la magia y misterio de la onvivencia de la tierra y el Sol.La secretaría de Turismo de México celebró el acontecimiento como "una oportunidad única para mostrar al mundo la grandeza y esplendor de la cultura Maya".
El fenómeno del equinoccio (21/22 marzo y septiembre) en el templo de Kukulcán en Chichén Itzá, sigue conmoviendo a los espectadores. En estas épocas del año, el juego de luz y sombra en el templo, crea esta ilusión óptica: La de una serpiente que se mueve. Miles de entusiastas se reunen en Chichén Itzá para vivir la experiencia de la magia maya. Al observar a la serpiente bajar por el templo, los visitantes se podrán preguntar hacia dónde va. Se ha descubierto que en los días equinocciales, antes de ocultarse el sol entre las 14:15 a 16:50Hrs, las sombras de las esquinas de las plataformas superpuestas del lado norte, se van proyectando de arriba hacia abajo en forma sucesiva en la orilla de la alfarda norte hasta que se forman con claros de luz solar siete ángulos isósceles, de manera que el conjunto se asemeja al cuerpo ondulante de una serpiente que parece descender de la pirámide porque el séptimo triángulo coincide con la garganta del reptil que está al principio de la alfarda. Este fenómeno dura unos minutos conforme el sol se oculta, y los triángulos van desapareciendo en orden inverso, o sea de abajo hacia arriba
Los mayas se asentaron en la península de Yucatán en 415 de nuestra era y se estima que el templo de Kukulcán fue construido entre los años 967 y 987. Chichén Itzá fue fundada a inicios del siglo VI d.C. por la presencia de numerosas peregrinaciones al gran Cenote Sagrado, donde se ofrecían sacrificios al dios de la lluvia Chac, y abandonada hacia el año 670. Reconstruida unos trescientos años más tarde, cuando los itzaes regresaron a la región, se convirtió en la ciudad más importante de todo el norte de Yucatán y en el centro de la cultura maya. En torno al año 1200 la ciudad fue conquistada por los toltecas, invasores procedentes del norte de México, quienes promovieron su desarrollo aún más. Fue abandonada un siglo antes de la llegada de los españoles. La civilización maya sigue siendo un misterio. Durante la conquista, los evangelizadores prácticamente acabaron con todo el conocimiento escrito de este pueblo. El pueblo maya tenía códices o libros que lamentablemente fueron quemados. Kukulcán, es símbolo de dominio matemático y arquitectónico. La perfección del conocimiento maya provocó que los itzáes construyeran este edificio con una desviación de 20 grados 30 minutos y 30 segundos con relación al noroeste, lo que permite en los equinoccios que coincida con la eclíptica, ángulo de desviación que tiene la Tierra. El Castillo de Kukulcán en Chichén Itzá, que hoy es una de las Siete Nuevas Maravillas del Mundo
En Perú también hubo festejos tras la designación de las ruinas de Machu Pichu como una de las siete maravillas del mundo.
Nadie duda de que se trataba de un santuario de rango superior levantado en un lugar privilegiado a siete u ocho jornadas a pie de la ciudad del Cusco. En Machu Picchu quedan los restos de edificios que estuvieron cubiertos de oro, presumiblemente con jardines de fantasía, ídolos y ofrendas, como los del templo del Qorikancha en el Cusco. Quedan también otros templos y palacios, todos adyacentes y cuidadosamente construidos, cruzados por una red de finas fuentes de agua labradas en la roca, altares, observatorios cósmicos y múltiples espacios para el culto a los muertos, desde los que se puede gozar durante muchos días del año del espectáculo de los arcos iris que nacen y mueren muy cerca de los ojos. Se sitúa a 2 360 msnm y a unos 112 km por ferrocarril al norte de la ciudad del Cusco; es decir, a aproximadamente 1 000 m más abajo que esta, que está a 3 408 msnm.
El entorno natural es boscoso, tropical y lluvioso. Se encuentra en medio de montañas de fuerte pendiente y está flanqueado por el profundo cañón que forma el río Urubamba a su paso por esta parte de la cuenca del Vilcanota. El Urubamba es el mismo río que da origen al Valle Sagrado de los Incas, transformado hábilmente con sistemas de riego, la canalización de su cauce y la habilitación de terrazas para fines agrícolas y habitacionales. En esta parte, sin embargo, se forma un cañón de tal profundidad y de laderas tan abruptas que sólo permitió la construcción de terrazas agrícolas. En medio de este paisaje se construyó la ciudadela de Machu Picchu.
El sitio era conocido como Picchu, Piccho, o Picho, durante la época colonial y constaba de dos partes: Machu ("viejo") y Wayna ("joven"). Picchu quiere decir "cerro" y, por lo tanto, el nombre es simplemente descriptivo. Bien pudo ser Patallaqta ("pueblo en lo alto"), que era el "pueblo" o la "casa" donde se guardaba la momia de Pachakuteq. En la ciudadela de Machu Picchu vivían pocas personas -probablemente no más de 200 o 300-, y, si la sospecha es cierta, todas ellas eran de alto rango y estaban ligadas al linaje del Inca; es decir, eran descendientes del fundador del Tawantinsuyu.
Mientras en Brasil, la principal celebración se cumplió en el cerro del Corcovado, donde se encuentra el monumento elegido, con una misa al aire libre y el Cristo elevado entre las nubes, ataviado por algunos rayos de Sol que lo adornaban y los hombres y mujeres alli congregados levantando la plegaria universal por la paz y el amor.
A los pies de la nueva 'maravilla del mundo', el gobernador del Estado de Rio de Janeiro, Sergio Cabral, dijo que la elección 'es una victoria que eleva aún más a Rio como uno de los destinos más deseados y admirados del mundo. Gracias, Brasil'.
En el Caribe acogemos con beneplácito tales designaciones. Vivir en Dominicana se suma a esta fiesta de la arquitectura universal.
miércoles, 11 de julio de 2007
Republica Dominicana, el eterno descubrimiento
Por Mariza Barranco
República Dominicana emerge de los mares por donde el Sol tropieza, se expande y sigue su ruta hasta las casas habitadas ofreciendo su luz y se queda dueña para perseguir las sombras.
Los viajeros del siglo XXI llegamos a esta ciudad primada, y encontramos la historia desbordando los instintos y por todas partes se siente ese erotismo que hace de Dominicana un lugar de misterio placentero. Esta es una ciudad sin deslumbramientos, aunque las torres, símbolo de modernidad y fortuna, despuntan en el paisaje capitalino que con fuerza incontenible se proyecta hacia la modernidad.
Metro, puentes peatonales, nuevos centros nocturnos y restaurantes y gente de todas partes conforman la fotografía social de este país desbordante, donde la música reina y sublimiza. Aquí las aguas lo refrescan todo, lo embellecen todo, cualquiera que se el punto de observación de tanto mar y de tanta tierra enriquecida, aunque el dominicano entra y sale hacia otros pueblo en busca de otras fortunas.
Pero el viajero, ese que desde cualquier aeropuerto llega y camina El Conde, el parque Independencia y disfruta el paseo de la Catedral ese busca el secreto de los que una vez llegaron y no hubo regreso.
En Dominicana los apegos y preferencias vienen cuando se traspasan los secretos de la gente, los olores, las sazones, cuando comes chivo en la carretera o puerco ahumado, con su punto de sal y limón. El problema de salir y volver a Dominicana es la búsqueda, el reencuentro con lo primitivo, con lo inexplicable, la comunión que se crea con lo que no se ve y se siente. Este es un lugar al que siempre se regresa. Para conocerla hay que tener listos los cinco sentidos. Sus habitantes hablan rapidísimo y tragan las palabras, pero si sigues su acento, llegas a saber si te hablan con el cerebro o con el corazón. Nada apura a un dominicano, «más pa' lante vive gente». dicen, llamando a la calma porque, según comenta el viejo Ismael Peña,«poco a poco todo se resuelve». Los dominicanos creen en Dios y van a misa, pero la influencia Vudú, temida y descategorizada, está presente en todo. En la magia de las flores, en el uso de los colores, cuando evocan a «Papá Dios», expresión nacida del barracón africano. Los dominicanos gustan de la música y el dinero: derrochan amor. Virtudes Morillo, una amiga pedagoga mostrándome los paisajes de orquídeas y amapolas me dijo: «Dominicana es una sucursal del cielo», dando la imagen que sintetizaba lo bello y lo desconocido.
ORÍGENES
Cuando los españoles llegaron, los indios lacayos, ciguayos y taínos poblaban estos parajes donde los helechos gigantes salpican a los viajeros durante su travesía, y las dormideras se cierran al paso indoblable de los hombres. La Cigua, ave nacional, volaba mucho más alto, hasta llegar a la copa de la palma real y desde allí vio como cambió el rumbo del viento y emigraron muchos pájaros para crear en este suelo la mayor biodiversidad del Caribe. «Estos hombres hermosos -según describen documentos históricos- vivían en sana comunidad pescando y recolectando, aunque conocían las armas de defensa, pues los Caribes usaban la fuerza y avanzaban hacia nuevos territorios». Entre enero y febrero florecen las amapolas cubriendo el paisaje con un rojo y verde incandescente que hace que el paisaje limite con lo divino. Los girasoles cubren los caminos por donde se abren paso los fluviales. Centenares de ríos integran la geografía dominicana y alivian con su humedad a un sol castigador y sofocante. El río más largo es el Artibonito, de torrente muy fuerte, con 321 kilómetros de longitud, que traspasa el territorio, entra a Haití y muere en el Mar Caribe. Muy querido y además centro de la vida de muchas comunidades es el Yaque del Norte. El Yuna tiene 209 kilómetros, el Yaque del sur corre en 183 kilómetros de distancia y el Ozama cubre 148. Otros ríos de importancia son el Camú, el Nizao y Mao, todos con sus nombres aborígenes. Los afluentes dominicanos son portadores de la humedad en una geografía sumamente caliente de marzo a octubre, con picos sofocantes en junio, julio y agosto, como en todo el Caribe. Constituyen una tipicidad de esta Isla los niveles de temperatura que se registran en Constanza y Jarabacoa, "donde siempre hay frío", a decir de sus habitantes. HISTORIA
«Quisqueya» era el nombre aborigen de esta Isla: «Madre de todas las tierras», luego Cristóbal Colón, al llegar en 1492, la nombró «La Española» (entonces territorio que abarcaba lo que es hoy República Dominicana y Haití), y el 4 de agosto de 1494 Bartolomé Colón llamó La Isabela a la primera ciudad que se construyó en Puerto Plata, por la costa norte, pero los aborígenes la destruyeron. Con los restos de madera de una de sus naves, Cristóbal Colón construyó un fuerte, iniciando así la colonización europea de América. Años más tarde se empezó la construcción de la ciudad de Santo Domingo, donde se estableció un virreinato. En 1697 una parte del territorio fue conquistada por los franceses, mientras que el este continuó bajo el poder de los españoles. En 1821 el tesorero colonial, José Núñez de Cáceres, proclamó la independencia de Santo Domingo. Esta independencia duró muy poco tiempo, ya que en 1822 los haitianos invadieron y ocuparon la colonia durante 22 años, hasta que el 27 de febrero de 1844, fue proclamada la independencia. Convulsos procesos políticos ha sufrido esta nación caribeña, incluidas intervenciones militares de los Estados Unidos.
LA NOCHE
Ahí es donde empiezan los misterios. Su cielo es muy despejado y reinan las constelaciones. En las calles se ven pocas personas en los sitios residenciales, pero la ciudad vive. La iniciativa privada copa al malecón donde el mar golpea, zumba y atrapa. El Malecón de Santo Domingo es un lugar de placer. El turista llega buscando un merengue, y baila y se desborda en la sensualidad que expide la naturaleza caribeña. Luego termina oyendo bachata, un ritmo amargo, profundo, de acordes fusionados, pero auténtico en el cual cruzan las piernas los bailadores hasta suponer un abrazo carnal, breve, pero insinuante. Así es el dominicano: un pasaje por los placeres, un llamado a los instintos, un contacto con la alegría. Un lugar sorprendente es La Guacara Taína, más al sur; en el trayecto del malecón un cartel rústico identifica la entrada a una cueva profunda donde se baila y se bebe en un ambiente muy especial. Pero no es necesario visitar un lugar específico para que todo adquiera un colorido y sabor especial, muy caribeño, al ritmo del merengue que generalmente acompaña el deambular de la gente. Es tradición entre los dominicanos bailar en las calles pintadas de colores tropicales, al compás de esta música tan peculiar que desencadena la característica pasión de los habitantes de esta región caribeña. Ya en 1795, el Padre Labat, un francés que desembarcó en la isla escribía: «El baile es en Santo Domingo la pasión favorita y no creo que haya en el mundo pueblo más apegado a la danza». Por tanto, Santo Domingo vive la huella española no sólo en su arquitectura; también en su música, su cocina, sus costumbres... Pero el bullicio de los mercados callejeros tiene su máxima expresión en el Mercado Modelo. Aquí se exhiben con orgullo elixires de amor, bebedizos contra los malos espíritus, todo tipo de artilugios de santería, café, ron, tabaco, artesanía en madera, ámbar: la esencia del Caribe en un solo sitio. Después de un recorrido, especialmente por la ciudad colonial, estará cargado de nuevas esencias, de la satisfacción que acompaña a un nuevo descubrimiento. El dominicano contagia al visitante en su gusto por disfrutar la vida. «Dominicana es el cielo», dice una natural del lugar. En sus maravillosas playas y balnearios; en el alucinante carnaval que todos disfrutan, están presentes el hombre dominicano, su cultura y el entorno de un lugar de leyenda.
República Dominicana emerge de los mares por donde el Sol tropieza, se expande y sigue su ruta hasta las casas habitadas ofreciendo su luz y se queda dueña para perseguir las sombras.
Los viajeros del siglo XXI llegamos a esta ciudad primada, y encontramos la historia desbordando los instintos y por todas partes se siente ese erotismo que hace de Dominicana un lugar de misterio placentero. Esta es una ciudad sin deslumbramientos, aunque las torres, símbolo de modernidad y fortuna, despuntan en el paisaje capitalino que con fuerza incontenible se proyecta hacia la modernidad.
Metro, puentes peatonales, nuevos centros nocturnos y restaurantes y gente de todas partes conforman la fotografía social de este país desbordante, donde la música reina y sublimiza. Aquí las aguas lo refrescan todo, lo embellecen todo, cualquiera que se el punto de observación de tanto mar y de tanta tierra enriquecida, aunque el dominicano entra y sale hacia otros pueblo en busca de otras fortunas.
Pero el viajero, ese que desde cualquier aeropuerto llega y camina El Conde, el parque Independencia y disfruta el paseo de la Catedral ese busca el secreto de los que una vez llegaron y no hubo regreso.
En Dominicana los apegos y preferencias vienen cuando se traspasan los secretos de la gente, los olores, las sazones, cuando comes chivo en la carretera o puerco ahumado, con su punto de sal y limón. El problema de salir y volver a Dominicana es la búsqueda, el reencuentro con lo primitivo, con lo inexplicable, la comunión que se crea con lo que no se ve y se siente. Este es un lugar al que siempre se regresa. Para conocerla hay que tener listos los cinco sentidos. Sus habitantes hablan rapidísimo y tragan las palabras, pero si sigues su acento, llegas a saber si te hablan con el cerebro o con el corazón. Nada apura a un dominicano, «más pa' lante vive gente». dicen, llamando a la calma porque, según comenta el viejo Ismael Peña,«poco a poco todo se resuelve». Los dominicanos creen en Dios y van a misa, pero la influencia Vudú, temida y descategorizada, está presente en todo. En la magia de las flores, en el uso de los colores, cuando evocan a «Papá Dios», expresión nacida del barracón africano. Los dominicanos gustan de la música y el dinero: derrochan amor. Virtudes Morillo, una amiga pedagoga mostrándome los paisajes de orquídeas y amapolas me dijo: «Dominicana es una sucursal del cielo», dando la imagen que sintetizaba lo bello y lo desconocido.
ORÍGENES
Cuando los españoles llegaron, los indios lacayos, ciguayos y taínos poblaban estos parajes donde los helechos gigantes salpican a los viajeros durante su travesía, y las dormideras se cierran al paso indoblable de los hombres. La Cigua, ave nacional, volaba mucho más alto, hasta llegar a la copa de la palma real y desde allí vio como cambió el rumbo del viento y emigraron muchos pájaros para crear en este suelo la mayor biodiversidad del Caribe. «Estos hombres hermosos -según describen documentos históricos- vivían en sana comunidad pescando y recolectando, aunque conocían las armas de defensa, pues los Caribes usaban la fuerza y avanzaban hacia nuevos territorios». Entre enero y febrero florecen las amapolas cubriendo el paisaje con un rojo y verde incandescente que hace que el paisaje limite con lo divino. Los girasoles cubren los caminos por donde se abren paso los fluviales. Centenares de ríos integran la geografía dominicana y alivian con su humedad a un sol castigador y sofocante. El río más largo es el Artibonito, de torrente muy fuerte, con 321 kilómetros de longitud, que traspasa el territorio, entra a Haití y muere en el Mar Caribe. Muy querido y además centro de la vida de muchas comunidades es el Yaque del Norte. El Yuna tiene 209 kilómetros, el Yaque del sur corre en 183 kilómetros de distancia y el Ozama cubre 148. Otros ríos de importancia son el Camú, el Nizao y Mao, todos con sus nombres aborígenes. Los afluentes dominicanos son portadores de la humedad en una geografía sumamente caliente de marzo a octubre, con picos sofocantes en junio, julio y agosto, como en todo el Caribe. Constituyen una tipicidad de esta Isla los niveles de temperatura que se registran en Constanza y Jarabacoa, "donde siempre hay frío", a decir de sus habitantes. HISTORIA
«Quisqueya» era el nombre aborigen de esta Isla: «Madre de todas las tierras», luego Cristóbal Colón, al llegar en 1492, la nombró «La Española» (entonces territorio que abarcaba lo que es hoy República Dominicana y Haití), y el 4 de agosto de 1494 Bartolomé Colón llamó La Isabela a la primera ciudad que se construyó en Puerto Plata, por la costa norte, pero los aborígenes la destruyeron. Con los restos de madera de una de sus naves, Cristóbal Colón construyó un fuerte, iniciando así la colonización europea de América. Años más tarde se empezó la construcción de la ciudad de Santo Domingo, donde se estableció un virreinato. En 1697 una parte del territorio fue conquistada por los franceses, mientras que el este continuó bajo el poder de los españoles. En 1821 el tesorero colonial, José Núñez de Cáceres, proclamó la independencia de Santo Domingo. Esta independencia duró muy poco tiempo, ya que en 1822 los haitianos invadieron y ocuparon la colonia durante 22 años, hasta que el 27 de febrero de 1844, fue proclamada la independencia. Convulsos procesos políticos ha sufrido esta nación caribeña, incluidas intervenciones militares de los Estados Unidos.
LA NOCHE
Ahí es donde empiezan los misterios. Su cielo es muy despejado y reinan las constelaciones. En las calles se ven pocas personas en los sitios residenciales, pero la ciudad vive. La iniciativa privada copa al malecón donde el mar golpea, zumba y atrapa. El Malecón de Santo Domingo es un lugar de placer. El turista llega buscando un merengue, y baila y se desborda en la sensualidad que expide la naturaleza caribeña. Luego termina oyendo bachata, un ritmo amargo, profundo, de acordes fusionados, pero auténtico en el cual cruzan las piernas los bailadores hasta suponer un abrazo carnal, breve, pero insinuante. Así es el dominicano: un pasaje por los placeres, un llamado a los instintos, un contacto con la alegría. Un lugar sorprendente es La Guacara Taína, más al sur; en el trayecto del malecón un cartel rústico identifica la entrada a una cueva profunda donde se baila y se bebe en un ambiente muy especial. Pero no es necesario visitar un lugar específico para que todo adquiera un colorido y sabor especial, muy caribeño, al ritmo del merengue que generalmente acompaña el deambular de la gente. Es tradición entre los dominicanos bailar en las calles pintadas de colores tropicales, al compás de esta música tan peculiar que desencadena la característica pasión de los habitantes de esta región caribeña. Ya en 1795, el Padre Labat, un francés que desembarcó en la isla escribía: «El baile es en Santo Domingo la pasión favorita y no creo que haya en el mundo pueblo más apegado a la danza». Por tanto, Santo Domingo vive la huella española no sólo en su arquitectura; también en su música, su cocina, sus costumbres... Pero el bullicio de los mercados callejeros tiene su máxima expresión en el Mercado Modelo. Aquí se exhiben con orgullo elixires de amor, bebedizos contra los malos espíritus, todo tipo de artilugios de santería, café, ron, tabaco, artesanía en madera, ámbar: la esencia del Caribe en un solo sitio. Después de un recorrido, especialmente por la ciudad colonial, estará cargado de nuevas esencias, de la satisfacción que acompaña a un nuevo descubrimiento. El dominicano contagia al visitante en su gusto por disfrutar la vida. «Dominicana es el cielo», dice una natural del lugar. En sus maravillosas playas y balnearios; en el alucinante carnaval que todos disfrutan, están presentes el hombre dominicano, su cultura y el entorno de un lugar de leyenda.
jueves, 3 de mayo de 2007
El Joel James que yo conocí
Por Dagoberto Tejeda Ortiz
Sociólogo, profesor universitario, investigador del folclor dominicano
En el 1991, viajé a Santiago de Cuba como parte de la delegación dominicana a la cual se le dedicaba el Festival del Caribe. La presencia masiva de más de quinientos dominicanos desbordó todas las expectativas, las infraestructuras físicas y las estrategias organizativas. Se armó una corredera en todas las direcciones para lograr su éxito. Vi por vez primera a Joel James. Me impresionó el dominio de sí mismo, el respeto que todos le tenían, y al mismo tiempo la ternura, con cara de niño, que irradiaba. Era una figura carismática, que a mí me atrajo de inmediato, porque sentí la sensación de querer ser como él.
Una de las noches del festival, en lo que hoy es la Casa de las Religiones Populares, había una ceremonia con Pablo Milanés y Elsy, una Servidora de Misterios que yo había llevado. En un momento en que me encontraba junto a Criminé dentro de las ceremonias que se estaban realizando, Joel saltó al centro para ser parte también de ellas. Ahí mismo sentí que él y yo habíamos nacido en el mismo lugar, aunque fuera en dos islas diferentes. Esa noche nació una profunda amistad, basada en el respeto, la admiración mutua, la autenticidad y la amistad. Sentí que ambos teníamos muchas cosas en común.
Desde entonces nuestra amistad se fue profundizando cada año, aumentando cada vez que lo conocía más. Admiraba su trayectoria de lucha revolucionaria y su coherencia entre el discurso y la práctica, su entrega a la Revolución y sobre todo, la visión ideológica que trascendía a las limitaciones de un izquierdismo tradicional que impedía ver y comprender las ilimitadas dimensiones trascendentes de la riqueza espiritual de los sectores populares y de su cultura; comenzando, ante la incomprensión de algunos, a mostrar que la base de sustentación de la Revolución Cubana, el Caribe y de América Latina estaba en el saber popular, en sus practicas, sus rituales, sus tradiciones, sus dioses y sus ancestros. Esto era un salto extraordinario a nivel filosófico, político, intelectual e ideológico.
Con él al frente, la Casa del Caribe se convirtió en vanguardia, trascendió a Santiago y a Cuba, para convertirse en centro del Caribe. Con su visión revolucionaria de la cultura popular.
Sociólogo, profesor universitario, investigador del folclor dominicano
En el 1991, viajé a Santiago de Cuba como parte de la delegación dominicana a la cual se le dedicaba el Festival del Caribe. La presencia masiva de más de quinientos dominicanos desbordó todas las expectativas, las infraestructuras físicas y las estrategias organizativas. Se armó una corredera en todas las direcciones para lograr su éxito. Vi por vez primera a Joel James. Me impresionó el dominio de sí mismo, el respeto que todos le tenían, y al mismo tiempo la ternura, con cara de niño, que irradiaba. Era una figura carismática, que a mí me atrajo de inmediato, porque sentí la sensación de querer ser como él.
Una de las noches del festival, en lo que hoy es la Casa de las Religiones Populares, había una ceremonia con Pablo Milanés y Elsy, una Servidora de Misterios que yo había llevado. En un momento en que me encontraba junto a Criminé dentro de las ceremonias que se estaban realizando, Joel saltó al centro para ser parte también de ellas. Ahí mismo sentí que él y yo habíamos nacido en el mismo lugar, aunque fuera en dos islas diferentes. Esa noche nació una profunda amistad, basada en el respeto, la admiración mutua, la autenticidad y la amistad. Sentí que ambos teníamos muchas cosas en común.
Desde entonces nuestra amistad se fue profundizando cada año, aumentando cada vez que lo conocía más. Admiraba su trayectoria de lucha revolucionaria y su coherencia entre el discurso y la práctica, su entrega a la Revolución y sobre todo, la visión ideológica que trascendía a las limitaciones de un izquierdismo tradicional que impedía ver y comprender las ilimitadas dimensiones trascendentes de la riqueza espiritual de los sectores populares y de su cultura; comenzando, ante la incomprensión de algunos, a mostrar que la base de sustentación de la Revolución Cubana, el Caribe y de América Latina estaba en el saber popular, en sus practicas, sus rituales, sus tradiciones, sus dioses y sus ancestros. Esto era un salto extraordinario a nivel filosófico, político, intelectual e ideológico.
Con él al frente, la Casa del Caribe se convirtió en vanguardia, trascendió a Santiago y a Cuba, para convertirse en centro del Caribe. Con su visión revolucionaria de la cultura popular.
Boletin de la Casa del Caribe Edición 230.
LA PASIÓN POR EL CARIBE DE
CED RIDE
Al artista, al amigo, al incansable promotor de la cultura curazoleña y defensor de sus valores más autóctonos dedicamos esta semblanza y como las palabras no tendrían límites si de hablar de Ced se trata les dejamos con aquellas pronunciadas en el 2004 y que sirvieran para rendirle admiración justo en el momento de entregarle la Placa "José María Heredia", el mayor tributo que otorga la representación oficial de la cultura en Santiago de Cuba.
POR CUANTO: El cantante, escritor y compositor Cedric Ridderplat (Ced Ride) ha desarrollado por más de 40 años una carrera artística caracterizada por el rescate de las tradiciones culturales de su país, Curazao, de su lengua natal, el Papiamento, y en general de la cultura nacional. En su país es reconocido como un artista excepcional y de destacada trayectoria.
POR CUANTO: Ha participado con éxito en varios festivales internacionales de música en Europa, América del Norte, América Latina y el Caribe. Representó a Curazao en diversas conferencias, ceremonias, encuentros y presentaciones con un objetivo cultural en mente: la promoción del Papiamento. Escribió y tradujo obras de teatro y novelas para la televisión en su idioma materno. En 1986 creó Anglo Kultural, una Fundación dedicada a la antropología cultural de la Isla, a fin de promover y conservar toda la herencia y el patrimonio cultural de Curazao. Su labor en pro de la identidad nacional ha sido polifacética.
POR CUANTO: Ha obtenido numerosos reconocimientos en diferentes esferas del arte, entre los que se encuentra: “Mejor actor” en el décimo primer Festival Internacional de Actores y Drama, en la Isla de Aruba; “Finalista de Oro” en el Festival de la Canción Folklórica Medi Tour de Portugal, premio a la mejor voz en el II Festival Internacional de la voz y la canción de Puerto Rico, premio cultural PRODEKA como compositor por la canción “Navidad sin padre” (hasta el presente la canción más sonada durante la temporada de navidad por 30 años consecutivos). En 1999 recibió el máximo reconocimiento cultural de la nación: el Premio Colá Debrot.
POR CUANTO: Este creador ha mantenido relaciones sostenidas con Cuba a través de la Casa del Caribe, de la cual ha sido colaborador en Curazao y otros países de las Antillas Holandesas, ha estado vinculado a importantes eventos como el Festival de la Trova “Pepe Sánchez” y el propio Festival del Caribe.
Su labor como promotor de la cultura cubana en su país de origen ha sido profunda y meritoria. En Julio/ 2002, con ayuda del gobierno de su país, organizó una numerosa delegación, que hizo importantes intervenciones en el programa académico y artístico del evento; a partir de sus contactos en Cuba a intensificado su actividad como creador, tanto en la música, como en la poesía y la plástica. Ha dedicado obras a Santiago de Cuba y sus gentes, ha compartido escenarios con artistas santiagueros, en especial con la orquesta Chepín Chovén.
POR TANTO: En uso de las facultades que me están conferidas.....
"Ced Ride es de esos hombres que no caben en las Resoluciones"...Eso dije en el 2004 cuando le entregué la placa José María Heredia. Para entonces ya sabía que más allá del cantante de hermosa y firme voz y del compositor versátil y talentoso, estaba ante un profundo promotor del arte y la cultura. El tiempo se encargó de corroborar mi criterio.
Espontáneo, apasionado, con un gracejo popular tan parecido al nuestro, enamorado (ahora por fin y para siempre de su inefable Mary) hermano de la logia, amante de la libertad que lleva un Curazao independiente en el corazón y en la voz, luchador incansable por la cultura popular y la preservación de sus raíces más auténticas.
Pintor naif de hermosos lienzos (de pronta venta) donde se destacan escenas nacionales de vibrantes temas y aquel fuerte retrato de Toussaint Loverture que envidiaría cualquier galería de arte.
Lo he visto en el suntuoso Hotel Avila con Rosario y Morgan interpretar mazurkas, vals, tumbas, Lágrimas negras, Son de la loma, y he participado furtivamente en el coro de curazoleños, holandeses, un par de norteamericanos, tres o cuatro caribenses de las islas adyacentes, cuando cantaba una canción suya dedicada a Curazao y que es como un himno. La misma poderosa voz de siempre. Como si el tiempo no pasara por su fértil garganta.
Soy su amigo, es verdad. Si quieren no me crean. Más les invito a conocerle. Sabrán entonces porqué no pude decir todo sobre él: Porque Ced es un hombre que tampoco cabe en los testimonios.
Pedro López Cerviño; poeta y promotor cultural, Santiago de Cuba 1955.
Bibliografía: Nueve sueños de abril. Santiago de Cuba, Dirección Sectorial de Cultura. Asesoría de Literatura y Publicaciones, Colección Plegables, no. 51, 1978.. No se puede matar al timonel. La Habana, Ediciones Extramuros, Colección La Ceiba, 2002. Oreja de campesino. Santiago de Cuba, Ediciones Santiago, Colección Niágara, 2005.
Conocí a Ced a raíz del Festival de Caribe dedicado al Caribe holandés. Venía entonces como avanzada de la mayor delegación de curazoleños que ha visitado Santiago de Cuba y el Festival de Caribe.Trabajamos durante horas en un proyecto de programación para los artistas que luego, la realidad caótica del Festival, desfiguró. Aquel día puede medir la seriedad profesional de un auténtico promotor cultural y sus conocimientos sobre la música y la cultura cubana. Al propio tiempo conocí a un excelente conversador, a un hombre profundamente alegre, soñador y amantísimo de los cubanos y las cubanas.
Otra vez en Curazao, a bordo de su viejo auto, al que le llama Vestí, dimos un bojeo por Otrabanda y terminamos comiendo Funchi en un modesto pero acogedor sitio de la ciudad. Ced me regaló su risa visceral, sus alucinantes interpretaciones del bolero cubano y el secreto de su nombre real: Rideplak-plak-plak...
Orlando Vergés; director e investigador de la Casa del Caribe.
Su labor investigativa sobre la cultura popular tradicional ha sido reflejada en singulares artículos publicados en revistas cubanas y extranjeras, principalmente la revista Del Caribe, publicación de la Casa del Caribe. Es el principal organizador de la Fiesta del Fuego con 27 ediciones ininterrumpidas.
Recuerdo a Ced Ride de su presencia en los Estudios "Siboney" de la EGREM en Santiago de Cuba que entonces yo dirigía; en aquella ocasión se reunían grandes figuras bajo el nombre de "All Star del Caribe" en el propio recinto de estos importantísimos Estudios de Grabación y tomaban participación como animadores por excelencia del espacio Eduardo Rosillo y Erwin Raphaela hermanados por una razón común: el amor por la radio, pues desde allí se realizaron trasmisiones conjuntas para programas estelares. El propio Rosillo ha sentenciado que los Estudios Siboney marcan un hito trascendente en la historia de las grabaciones y de la música en Cuba dando lugar a acontecimientos únicos, como el registro en la década de los 80 del primer Chan Chan del mundo, que luego se grabaría muchas veces más en los más prestigiosos estudios y escenarios internacionales. Habría que agregar a esta reflexión hechos como este de la presencia de Ced pues ello está relacionado con la grandeza del Caribe nuestro y la gran oportunidad de integración que en este entorno nos ha dado el ya eterno Festival del Caribe, evento que nuestro inolvidable Joel trajo al mundo para incorporarse a la vida ardiente de esta heroica Ciudad. Fijé el ánimo y el carisma singular de este cantante para quien hoy no encuentro las palabras exactas, sólo sé que su pasión por la música es tan grande como la de los cubanos, es como si la llevara en la sangre desde el mismo vientre de su madre porque hay que verle en el momento único en que garganta y ritmo se complementan para dar un timbre irrepetible al momento de la creación musical. Desde aquí, el mundo en el que me desenvuelvo, el de las grabaciones musicales, el del contacto diario con los artistas, puedo evocarle con estas modestas palabras y creo que sin quererlo he dicho más o menos lo que para mí significa: un símbolo de la riqueza y la identidad cultural caribeña.
Raciel Ruiz. Actualmente se desempeña como Director Adjunto de la EGREM nacional. Dirigió los Estudios Siboney en Santiago de Cuba por muchos años. Ha acumulado una rica experiencia en este trabajo y dirigido importantes proyectos de grabación con artistas de renombre.
Ced es uno de los más grandes que ha producido el cosmos, y que suerte tenemos nosotros que lo decidió lanzar como un regalo hacia nuestro país, Curazao. Es sin lugar a dudas el mejor cantante del mundo en Papiamento .
Ced ha sido mi héroe e ídolo por toda la vida (desde que tenía 6 años de edad); ahora es mi vecino y mi buen amigo.
Ced es un hombre, educador, filósofo, pensador, creador, soñador, poeta, escritor, líder, entretenedor, pintor y mucho más. Una persona con tantas calidades y a la vez, como yo lo veo, tremendo esposo, amigo, hijo, hermano...es único.
Ced tiene un carácter coño, de madre! es sincero, honesto, muy disciplinado y exigente consigo mismo y con los demás. Es mi amigo, compadre y también ha sido pañuelo en mis momentos tristes. Lo quiero.
Ced es un "yu di Kórsou" (= Curasoleño de pura sangre), que sobrepasó las fronteras y horizontes de nuestro país Kósou; que con sus logros y obras materiales y espirutuales hechas hasta ahora, ya forma parte de la familia humilde de los verdaderos "hijos del mundo" en este cosmos.
Ced es grande, grande de verdad. Lo digo desde el orgullo que siento por su amistad y por el cariño que le tengo.
Hay Ced para siempre.
Christian A. Peterson; es el Director Gerente de la firma PNE en Curazao, donde se desempeña con maestría, además de ser interventor, financiero y consultor. Introdujo nuevos métodos y estrategias financieras importantes para la economía curazoleña a raíz de su experiencia como banquero. Es contador público de las Antillas Nerlandesas ("Register Accountant") y miembro del "Nederlands Instituut voor Register Accountants (NIvRA)". Ha sido profesor en la Universidad de las Antillas Nerlandesas de los estudiantes de la Facultad de Contabilidad, y trabajado con desenvolvimiento como asesor y consultor en diferentes comités para los asuntos oficiales específicamentes los problemas financieros de su país.
EDITORA: JANIS AMETLLER FROMETA
E-MAIL: caribe@cultstgo.cult.cu
WEB SITE: www.casadelcaribe.cult.cu
CED RIDE
Al artista, al amigo, al incansable promotor de la cultura curazoleña y defensor de sus valores más autóctonos dedicamos esta semblanza y como las palabras no tendrían límites si de hablar de Ced se trata les dejamos con aquellas pronunciadas en el 2004 y que sirvieran para rendirle admiración justo en el momento de entregarle la Placa "José María Heredia", el mayor tributo que otorga la representación oficial de la cultura en Santiago de Cuba.
POR CUANTO: El cantante, escritor y compositor Cedric Ridderplat (Ced Ride) ha desarrollado por más de 40 años una carrera artística caracterizada por el rescate de las tradiciones culturales de su país, Curazao, de su lengua natal, el Papiamento, y en general de la cultura nacional. En su país es reconocido como un artista excepcional y de destacada trayectoria.
POR CUANTO: Ha participado con éxito en varios festivales internacionales de música en Europa, América del Norte, América Latina y el Caribe. Representó a Curazao en diversas conferencias, ceremonias, encuentros y presentaciones con un objetivo cultural en mente: la promoción del Papiamento. Escribió y tradujo obras de teatro y novelas para la televisión en su idioma materno. En 1986 creó Anglo Kultural, una Fundación dedicada a la antropología cultural de la Isla, a fin de promover y conservar toda la herencia y el patrimonio cultural de Curazao. Su labor en pro de la identidad nacional ha sido polifacética.
POR CUANTO: Ha obtenido numerosos reconocimientos en diferentes esferas del arte, entre los que se encuentra: “Mejor actor” en el décimo primer Festival Internacional de Actores y Drama, en la Isla de Aruba; “Finalista de Oro” en el Festival de la Canción Folklórica Medi Tour de Portugal, premio a la mejor voz en el II Festival Internacional de la voz y la canción de Puerto Rico, premio cultural PRODEKA como compositor por la canción “Navidad sin padre” (hasta el presente la canción más sonada durante la temporada de navidad por 30 años consecutivos). En 1999 recibió el máximo reconocimiento cultural de la nación: el Premio Colá Debrot.
POR CUANTO: Este creador ha mantenido relaciones sostenidas con Cuba a través de la Casa del Caribe, de la cual ha sido colaborador en Curazao y otros países de las Antillas Holandesas, ha estado vinculado a importantes eventos como el Festival de la Trova “Pepe Sánchez” y el propio Festival del Caribe.
Su labor como promotor de la cultura cubana en su país de origen ha sido profunda y meritoria. En Julio/ 2002, con ayuda del gobierno de su país, organizó una numerosa delegación, que hizo importantes intervenciones en el programa académico y artístico del evento; a partir de sus contactos en Cuba a intensificado su actividad como creador, tanto en la música, como en la poesía y la plástica. Ha dedicado obras a Santiago de Cuba y sus gentes, ha compartido escenarios con artistas santiagueros, en especial con la orquesta Chepín Chovén.
POR TANTO: En uso de las facultades que me están conferidas.....
"Ced Ride es de esos hombres que no caben en las Resoluciones"...Eso dije en el 2004 cuando le entregué la placa José María Heredia. Para entonces ya sabía que más allá del cantante de hermosa y firme voz y del compositor versátil y talentoso, estaba ante un profundo promotor del arte y la cultura. El tiempo se encargó de corroborar mi criterio.
Espontáneo, apasionado, con un gracejo popular tan parecido al nuestro, enamorado (ahora por fin y para siempre de su inefable Mary) hermano de la logia, amante de la libertad que lleva un Curazao independiente en el corazón y en la voz, luchador incansable por la cultura popular y la preservación de sus raíces más auténticas.
Pintor naif de hermosos lienzos (de pronta venta) donde se destacan escenas nacionales de vibrantes temas y aquel fuerte retrato de Toussaint Loverture que envidiaría cualquier galería de arte.
Lo he visto en el suntuoso Hotel Avila con Rosario y Morgan interpretar mazurkas, vals, tumbas, Lágrimas negras, Son de la loma, y he participado furtivamente en el coro de curazoleños, holandeses, un par de norteamericanos, tres o cuatro caribenses de las islas adyacentes, cuando cantaba una canción suya dedicada a Curazao y que es como un himno. La misma poderosa voz de siempre. Como si el tiempo no pasara por su fértil garganta.
Soy su amigo, es verdad. Si quieren no me crean. Más les invito a conocerle. Sabrán entonces porqué no pude decir todo sobre él: Porque Ced es un hombre que tampoco cabe en los testimonios.
Pedro López Cerviño; poeta y promotor cultural, Santiago de Cuba 1955.
Bibliografía: Nueve sueños de abril. Santiago de Cuba, Dirección Sectorial de Cultura. Asesoría de Literatura y Publicaciones, Colección Plegables, no. 51, 1978.. No se puede matar al timonel. La Habana, Ediciones Extramuros, Colección La Ceiba, 2002. Oreja de campesino. Santiago de Cuba, Ediciones Santiago, Colección Niágara, 2005.
Conocí a Ced a raíz del Festival de Caribe dedicado al Caribe holandés. Venía entonces como avanzada de la mayor delegación de curazoleños que ha visitado Santiago de Cuba y el Festival de Caribe.Trabajamos durante horas en un proyecto de programación para los artistas que luego, la realidad caótica del Festival, desfiguró. Aquel día puede medir la seriedad profesional de un auténtico promotor cultural y sus conocimientos sobre la música y la cultura cubana. Al propio tiempo conocí a un excelente conversador, a un hombre profundamente alegre, soñador y amantísimo de los cubanos y las cubanas.
Otra vez en Curazao, a bordo de su viejo auto, al que le llama Vestí, dimos un bojeo por Otrabanda y terminamos comiendo Funchi en un modesto pero acogedor sitio de la ciudad. Ced me regaló su risa visceral, sus alucinantes interpretaciones del bolero cubano y el secreto de su nombre real: Rideplak-plak-plak...
Orlando Vergés; director e investigador de la Casa del Caribe.
Su labor investigativa sobre la cultura popular tradicional ha sido reflejada en singulares artículos publicados en revistas cubanas y extranjeras, principalmente la revista Del Caribe, publicación de la Casa del Caribe. Es el principal organizador de la Fiesta del Fuego con 27 ediciones ininterrumpidas.
Recuerdo a Ced Ride de su presencia en los Estudios "Siboney" de la EGREM en Santiago de Cuba que entonces yo dirigía; en aquella ocasión se reunían grandes figuras bajo el nombre de "All Star del Caribe" en el propio recinto de estos importantísimos Estudios de Grabación y tomaban participación como animadores por excelencia del espacio Eduardo Rosillo y Erwin Raphaela hermanados por una razón común: el amor por la radio, pues desde allí se realizaron trasmisiones conjuntas para programas estelares. El propio Rosillo ha sentenciado que los Estudios Siboney marcan un hito trascendente en la historia de las grabaciones y de la música en Cuba dando lugar a acontecimientos únicos, como el registro en la década de los 80 del primer Chan Chan del mundo, que luego se grabaría muchas veces más en los más prestigiosos estudios y escenarios internacionales. Habría que agregar a esta reflexión hechos como este de la presencia de Ced pues ello está relacionado con la grandeza del Caribe nuestro y la gran oportunidad de integración que en este entorno nos ha dado el ya eterno Festival del Caribe, evento que nuestro inolvidable Joel trajo al mundo para incorporarse a la vida ardiente de esta heroica Ciudad. Fijé el ánimo y el carisma singular de este cantante para quien hoy no encuentro las palabras exactas, sólo sé que su pasión por la música es tan grande como la de los cubanos, es como si la llevara en la sangre desde el mismo vientre de su madre porque hay que verle en el momento único en que garganta y ritmo se complementan para dar un timbre irrepetible al momento de la creación musical. Desde aquí, el mundo en el que me desenvuelvo, el de las grabaciones musicales, el del contacto diario con los artistas, puedo evocarle con estas modestas palabras y creo que sin quererlo he dicho más o menos lo que para mí significa: un símbolo de la riqueza y la identidad cultural caribeña.
Raciel Ruiz. Actualmente se desempeña como Director Adjunto de la EGREM nacional. Dirigió los Estudios Siboney en Santiago de Cuba por muchos años. Ha acumulado una rica experiencia en este trabajo y dirigido importantes proyectos de grabación con artistas de renombre.
Ced es uno de los más grandes que ha producido el cosmos, y que suerte tenemos nosotros que lo decidió lanzar como un regalo hacia nuestro país, Curazao. Es sin lugar a dudas el mejor cantante del mundo en Papiamento .
Ced ha sido mi héroe e ídolo por toda la vida (desde que tenía 6 años de edad); ahora es mi vecino y mi buen amigo.
Ced es un hombre, educador, filósofo, pensador, creador, soñador, poeta, escritor, líder, entretenedor, pintor y mucho más. Una persona con tantas calidades y a la vez, como yo lo veo, tremendo esposo, amigo, hijo, hermano...es único.
Ced tiene un carácter coño, de madre! es sincero, honesto, muy disciplinado y exigente consigo mismo y con los demás. Es mi amigo, compadre y también ha sido pañuelo en mis momentos tristes. Lo quiero.
Ced es un "yu di Kórsou" (= Curasoleño de pura sangre), que sobrepasó las fronteras y horizontes de nuestro país Kósou; que con sus logros y obras materiales y espirutuales hechas hasta ahora, ya forma parte de la familia humilde de los verdaderos "hijos del mundo" en este cosmos.
Ced es grande, grande de verdad. Lo digo desde el orgullo que siento por su amistad y por el cariño que le tengo.
Hay Ced para siempre.
Christian A. Peterson; es el Director Gerente de la firma PNE en Curazao, donde se desempeña con maestría, además de ser interventor, financiero y consultor. Introdujo nuevos métodos y estrategias financieras importantes para la economía curazoleña a raíz de su experiencia como banquero. Es contador público de las Antillas Nerlandesas ("Register Accountant") y miembro del "Nederlands Instituut voor Register Accountants (NIvRA)". Ha sido profesor en la Universidad de las Antillas Nerlandesas de los estudiantes de la Facultad de Contabilidad, y trabajado con desenvolvimiento como asesor y consultor en diferentes comités para los asuntos oficiales específicamentes los problemas financieros de su país.
EDITORA: JANIS AMETLLER FROMETA
E-MAIL: caribe@cultstgo.cult.cu
WEB SITE: www.casadelcaribe.cult.cu
Suscribirse a:
Entradas (Atom)